Noticias

11 000 productores en Perú cultivan ajíes, pimientos y rocotos en 14 000 ha

Escrito por

El Perú, reconocido mundialmente por su biodiversidad y riqueza gastronómica, también se consolida como un país de gran potencial en el cultivo de ajíes, pimientos y rocotos. De acuerdo con cifras recientes del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), más de 11 mil productores agrarios están dedicados a este rubro, trabajando alrededor de 14 mil hectáreas distribuidas en las 24 regiones del país.

La importancia de estos cultivos va más allá de la producción agrícola: son parte esencial de la identidad cultural peruana, de su cocina y de las oportunidades de exportación que siguen creciendo en los mercados internacionales.

Producción nacional y volumen anual

El cultivo de ajíes, pimientos y rocotos en Perú genera más de 200 mil toneladas anuales. Este volumen sitúa al país como un actor relevante en la región y permite abastecer tanto al mercado interno como a la creciente demanda internacional.

Gracias a su diversidad climática y geográfica, el Perú puede cultivar variedades de Capsicum en costa, sierra y selva, lo que lo diferencia de otros países productores y le otorga un valor agregado único.

Ajíes: el alma de la cocina peruana

Los ajíes son quizá el ingrediente más característico de la gastronomía nacional. Variedades como el ají amarillo, ají mirasol, ají limo o ají panca forman parte de platos emblemáticos como el ceviche, la causa, el ají de gallina o los anticuchos.

Las regiones que lideran la producción de ajíes en el país son:

  • Lima: 20.3% de la producción nacional.
  • Tacna: 20.1%.
  • Ica: 17%.

Esta distribución refleja la fuerza de la costa como motor de producción, aunque el cultivo también se extiende por otras regiones en menor escala.

Rocoto: un producto de la sierra con identidad

El rocoto es una de las variedades más representativas de la sierra peruana. Su picor intenso lo hace indispensable en preparaciones como el rocoto relleno arequipeño o las salsas regionales.

La región de Pasco concentra el 73% de la producción nacional, y dentro de ella, la provincia de Oxapampa destaca como epicentro de este cultivo. Su relevancia no solo es gastronómica, sino también económica, ya que constituye una fuente de ingresos vital para miles de familias rurales.

Pimientos: diversidad y exportación

En el caso de los pimientos, el país ha logrado consolidar un crecimiento notable en la costa norte. El pimiento morrón se produce principalmente en Lambayeque, mientras que el pimiento piquillo tiene presencia destacada en:

  • La Libertad: 43%
  • Piura: 42%
  • Lambayeque: 15%

Estos cultivos no solo atienden la demanda nacional, sino que también han comenzado a ganar espacio en el mercado internacional, donde se valoran tanto por su sabor como por la calidad de su producción.

Perú, cuna de diversidad genética

Uno de los aspectos más sobresalientes del país es que alberga más de 350 variedades de Capsicum, convirtiéndose en un centro de diversidad genética de ajíes a nivel mundial. Esta riqueza no solo enriquece la gastronomía, sino que también representa una ventaja competitiva para el desarrollo de nuevos mercados y para el posicionamiento del Perú como referente global en ajíes y pimientos.

Actualmente, el Perú ocupa el tercer lugar en exportaciones de ajíes y pimientos en el mundo, solo por detrás de China e India, lo que confirma su potencial para seguir creciendo en este sector.

Agricultura familiar como pilar

Detrás de estas cifras se encuentran principalmente los pequeños agricultores, quienes forman parte de la agricultura familiar. Son ellos quienes, con prácticas tradicionales combinadas con innovaciones recientes, garantizan el abastecimiento de los mercados locales y contribuyen a la preservación de la diversidad genética.

El reto está en ofrecerles mejores condiciones de financiamiento, acceso a tecnología, capacitación y apoyo logístico para ampliar su capacidad productiva y asegurar su sostenibilidad.