El motocultor agrícola se ha convertido en una de las herramientas más versátiles y accesibles para pequeños y medianos productores en América Latina. Esta máquina, compacta pero poderosa, permite realizar múltiples labores agrícolas sin la necesidad de recurrir a un tractor tradicional.
Gracias a su diseño de dos ruedas, su bajo consumo de combustible y su capacidad para acoplar diferentes implementos, el motocultor agrícola se adapta fácilmente a terrenos inclinados, parcelas reducidas, chacras familiares, invernaderos y sistemas agroecológicos. Su uso ha demostrado no solo mejorar la productividad, sino también reducir el esfuerzo físico y los costos operativos.
Este artículo te ofrece una guía completa y actualizada sobre el motocultor agrícola: qué es, cómo funciona, qué tipos existen, sus aplicaciones, precios, mantenimiento y por qué representa una inversión inteligente en la agricultura moderna.
¿Qué es un Motocultor Agrícola?
Un motocultor agrícola es una máquina de tracción a dos ruedas, autopropulsada, diseñada para realizar múltiples tareas agrícolas como la preparación del suelo, la siembra, la fertilización, el riego, la fumigación e incluso el transporte de carga. Gracias a su tamaño compacto y gran versatilidad, se ha convertido en una herramienta clave para pequeños y medianos productores que buscan mecanizar sus labores sin recurrir a maquinaria pesada como tractores.

A diferencia del tractor convencional, el motocultor agrícola se conduce a pie mediante un manillar ergonómico que permite al operador controlar el avance, la dirección, la velocidad y la potencia. Este diseño lo hace ideal para trabajar en espacios reducidos, terrenos inclinados, invernaderos o parcelas con cultivos intensivos, donde la maniobrabilidad es esencial.
El equipo está impulsado por un motor de combustión interna, que puede funcionar con gasolina o diésel, y cuya potencia varía entre los 4 y los 15 caballos de fuerza (HP), dependiendo del modelo. Este motor transmite energía a las ruedas o fresas rotativas, según el implemento acoplado, y mediante un eje de toma de fuerza (TDF) se pueden accionar herramientas adicionales como sembradoras, bombas de agua, abonadoras, remolques y más.
Por su capacidad de adaptación, el motocultor agrícola también se conoce como mini tractor o equipo agrícola multifuncional, ya que cumple funciones que antes solo podían realizarse con diferentes herramientas o animales de tiro. Su estructura robusta, su bajo consumo de combustible y su facilidad de mantenimiento lo hacen especialmente útil en zonas rurales con poca infraestructura o difícil acceso a tecnología avanzada.
Componentes principales del motocultor agrícola
El motocultor agrícola está compuesto por una serie de elementos mecánicos y estructurales que le permiten desarrollar diferentes funciones en el campo. Cada uno de estos componentes cumple un rol clave en el rendimiento, la seguridad y la adaptabilidad del equipo.
A continuación, detallamos los principales componentes del motocultor agrícola y su función específica:
| Componente | Función |
|---|---|
| Motor | Es la fuente de potencia del motocultor. Puede ser de gasolina o diésel, con una potencia que varía entre 4 y 15 HP, dependiendo del modelo. Alimenta tanto las ruedas como los implementos acoplados. |
| Caja de cambios | Permite regular la velocidad y la dirección del equipo, generalmente con varias marchas hacia adelante y reversa. Facilita la adaptación del motocultor a distintos tipos de trabajo y terrenos. |
| Toma de fuerza (TDF) | Transfiere la energía del motor a implementos rotativos o de arrastre, como bombas, sembradoras, abonadoras o cortadoras. Es uno de los elementos que convierte al motocultor en una máquina multifuncional. |
| Ruedas o fresas rotativas | Las ruedas permiten el desplazamiento del equipo sobre el terreno, mientras que las fresas rotativas remueven y preparan el suelo para la siembra. Algunos modelos permiten intercambiarlas según la tarea. |
| Manillar de dirección | Es el sistema de control que utiliza el operador para manejar el motocultor. Incluye el embrague, el freno, el acelerador, el cambio de marchas y, en algunos modelos, el sistema antivibración o ajuste de altura. |
| Chasis y estructura | Es el armazón que sostiene todos los componentes del motocultor agrícola. Debe ser robusto y resistente para soportar el peso del motor, los implementos y las cargas durante el trabajo. También permite ajustar la altura de trabajo y la inclinación del manillar. |
Conocer cada componente del motocultor agrícola es fundamental para operar el equipo de manera eficiente, realizar un mantenimiento adecuado y prevenir fallas durante las faenas agrícolas.
¿Por Qué Usar un Motocultor Agrícola?
La elección de un motocultor agrícola responde a la necesidad de mecanizar las labores del campo de forma eficiente, económica y sostenible. Esta máquina representa una solución intermedia entre el trabajo manual y el uso de maquinaria pesada, y ha demostrado ser altamente funcional para productores de pequeña y mediana escala, así como para proyectos agroecológicos y cultivos especializados.
Su versatilidad permite realizar múltiples tareas agrícolas con un solo equipo, reduciendo el esfuerzo físico del agricultor, optimizando tiempos de trabajo y disminuyendo costos operativos. Todo esto lo convierte en una herramienta clave para mejorar la productividad y la rentabilidad en el agro moderno.
Beneficios principales del motocultor agrícola

1. Alta versatilidad
El motocultor agrícola puede adaptarse a más de 10 tareas distintas en el campo: labranza, siembra, surcado, fertilización, riego, fumigación, desbroce, corte de pasto, acarreo, entre otras. Basta con cambiar el implemento acoplado para convertirlo en una máquina completamente distinta.
2. Ahorro de mano de obra
Al mecanizar actividades que antes requerían gran esfuerzo físico, se reduce la necesidad de contratar personal o realizar tareas pesadas manualmente. Esto es especialmente útil en zonas con escasez de mano de obra o altos costos laborales.
3. Bajo consumo de combustible
El motocultor funciona con motores pequeños y eficientes, lo que se traduce en menor gasto de gasolina o diésel. Algunos modelos consumen apenas 1 litro por hora de trabajo continuo, lo que representa un gran ahorro en comparación con tractores o maquinaria de mayor tamaño.
4. Mantenimiento sencillo
Gracias a su diseño compacto y mecánica simple, el mantenimiento del motocultor es económico y fácil de realizar. Los repuestos son accesibles y, en muchos casos, el propio agricultor puede encargarse del mantenimiento preventivo.
5. Ideal para terrenos pequeños o accidentados
El motocultor agrícola puede operar en espacios reducidos, laderas, andenes, invernaderos y cultivos en terrazas donde los tractores convencionales no pueden ingresar. Esto lo hace perfecto para zonas rurales con acceso limitado o geografía irregular.
6. Menor compactación del suelo
A diferencia de los tractores pesados, el motocultor ejerce menos presión sobre el suelo, lo que ayuda a conservar su estructura natural, mejorar la infiltración de agua y evitar la formación de capas endurecidas que afectan el desarrollo radicular de los cultivos.
7. Accesible para agricultores familiares
Con un costo significativamente menor al de un tractor, el motocultor agrícola puede ser adquirido por familias campesinas, comunidades rurales o cooperativas. También existen programas de financiamiento, fondos concursables y asociaciones que permiten adquirirlo de forma grupal.
Tipos de Motocultores Agrícolas
La elección del motocultor agrícola adecuado no solo depende de la extensión del terreno, sino también del tipo de cultivo, la topografía y las labores que se desean mecanizar. Existen tres tipos principales de motocultores según su potencia: livianos, medianos y pesados. Cada uno está diseñado para enfrentar diferentes exigencias en el campo y se adapta mejor a ciertos cultivos y condiciones de trabajo.

A continuación, te presentamos una guía práctica para elegir el motocultor agrícola ideal según su tipo y aplicación productiva:
Motocultores Agrícolas Livianos (4–5 HP)
Los motocultores livianos están diseñados para tareas simples y espacios reducidos. Son ideales para agricultores urbanos, viveros, jardines, invernaderos y pequeños huertos familiares.
Aplicaciones típicas:
- Labranza superficial en suelos blandos
- Preparación de camas de cultivo en viveros
- Incorporación de compost o sustrato
- Manejo de malezas con desbrozadoras pequeñas
- Riego con bomba acoplada (de baja presión)
- Transporte de herramientas ligeras
Cultivos recomendados:
- Lechuga, zanahoria, espinaca, cebolla
- Flores y plantas ornamentales
- Frutales jóvenes (cítricos, manzano, palto)
Ventajas:
- Bajo consumo de combustible
- Maniobrabilidad en espacios estrechos
- Fácil transporte y mantenimiento sencillo
- Costo accesible para agricultores individuales
Limitaciones:
- No apto para suelos compactados o labores intensivas
- Limitado en profundidad y potencia de tracción
Motocultores Agrícolas Medianos (6–9 HP)
Son los más versátiles y demandados por productores de pequeña y mediana escala. Equilibran potencia y maniobrabilidad, y permiten una gran variedad de implementos.
Aplicaciones típicas:
- Labranza media y profunda hasta 25 cm
- Surcado y siembra directa
- Transporte con remolque (hasta 300–400 kg)
- Aplicación de abonos sólidos o líquidos
- Bombeo de agua para riego de parcelas medianas
- Corte de pasto o cobertura vegetal
Cultivos recomendados:
- Papa, maíz, quinua, cebada, hortalizas
- Vid, arándano, frambuesa
- Cítricos, café, cacao
Ventajas:
- Gran capacidad de adaptación a distintos terrenos
- Mayor potencia y durabilidad que los livianos
- Compatibilidad con una amplia gama de implementos
- Óptimo para fincas de hasta 5 hectáreas
Limitaciones:
- Requiere mayor experiencia en el manejo
- Puede ser pesado para operadores sin entrenamiento previo
Motocultores Agrícolas Pesados (10–15 HP)
Pensados para uso intensivo y cultivos extensivos. Son robustos, potentes y capaces de realizar labores exigentes en terrenos difíciles o de gran extensión.
Aplicaciones típicas:
- Labranza profunda en suelos compactados
- Remolque de carga pesada (hasta 800 kg)
- Renovación de praderas y cultivos de cobertura
- Corte y transporte de forrajes
- Trabajo en laderas con ruedas reforzadas
- Siembra mecanizada con implementos más complejos
Cultivos recomendados:
- Papa en zonas andinas
- Forrajes y pastos para ganado
- Maíz, trigo, cebada en parcelas de más de 5 hectáreas
- Cosechas comerciales en cooperativas rurales
Ventajas:
- Alta productividad en menos tiempo
- Excelente rendimiento en suelos difíciles o inclinados
- Permite el uso compartido en comunidades agrícolas
- Vida útil prolongada con mantenimiento adecuado
Limitaciones:
- Mayor consumo de combustible
- Precio inicial más elevado
- Exige operador capacitado
Comparación General de Motocultores Agrícolas
| Tipo | Potencia | Tamaño del terreno | Cultivos ideales | Labores recomendadas |
|---|---|---|---|---|
| Liviano | 4–5 HP | Huertos, invernaderos, <1 ha | Hortalizas finas, frutales jóvenes | Labranza ligera, riego, siembra básica |
| Mediano | 6–9 HP | 1 a 5 ha | Papa, maíz, quinua, hortalizas | Surcado, labranza media, acarreo ligero |
| Pesado | 10–15 HP | >5 ha | Cereales, forrajes, producción extensiva | Labranza profunda, carga pesada, siembra mecanizada |
Consideraciones Finales
Elegir correctamente el tipo de motocultor agrícola tiene un impacto directo en la productividad, la vida útil del equipo y la rentabilidad del productor. Usar una máquina sobredimensionada puede implicar más gasto de combustible y desgaste innecesario, mientras que optar por un modelo subdimensionado puede limitar la eficiencia y forzar el equipo.
Por ello, antes de invertir en un motocultor, es recomendable responder preguntas clave como:
- ¿Qué tipo de cultivos se manejan principalmente?
- ¿Cuál es la topografía del terreno?
- ¿Qué volumen de trabajo se realiza semanal o mensualmente?
- ¿El equipo será de uso individual o compartido (comunal)?
- ¿Qué tipo de implementos se planean acoplar?
Un motocultor agrícola bien seleccionado puede acompañar al agricultor durante más de una década, ayudándolo a mecanizar, ahorrar y producir con mayor eficiencia, especialmente en un contexto donde la tecnificación del agro es una necesidad creciente.
Aplicaciones del Motocultor Agrícola

El motocultor agrícola es una herramienta sumamente versátil que se ha consolidado como un aliado estratégico en las faenas del campo. Su capacidad de acoplar distintos implementos le permite cumplir funciones que antes requerían varias herramientas o maquinaria especializada, convirtiéndolo en un verdadero equipo agrícola multifuncional.
A continuación, se detallan las principales aplicaciones del motocultor agrícola, explicadas con mayor profundidad para comprender su impacto en la productividad y eficiencia del trabajo rural.
1. Labranza y Preparación del Suelo
La labranza es una de las funciones más comunes y fundamentales del motocultor. Al acoplarle fresas rotativas, el equipo es capaz de aflojar, oxigenar y descompactar el suelo, facilitando la siembra y mejorando la infiltración del agua.
Las fresas pueden trabajar a una profundidad de hasta 25 cm, lo que permite preparar suelos para una amplia variedad de cultivos, desde hortalizas hasta tubérculos. Además, es posible incorporar compost, estiércol, ceniza u otros mejoradores de suelo durante la misma operación.
Beneficios:
- Ahorro de tiempo frente a la labranza manual
- Mejora de la estructura del suelo
- Reducción del esfuerzo físico
- Mayor homogeneidad en la cama de siembra
2. Surcado y Siembra Directa
Con el uso de implementos como el surcador o la sembradora de precisión, el motocultor puede abrir surcos limpios, rectos y uniformes, lo que es esencial para lograr una densidad de siembra adecuada y facilitar el riego posterior.
Esta función es especialmente útil en cultivos como maíz, papa, zanahoria y cebolla, donde la alineación influye en la eficiencia de la cosecha y el manejo agronómico.
Ventajas:
- Mayor precisión en la distancia entre líneas
- Mejora en el rendimiento del cultivo
- Posibilidad de acoplar sembradoras manuales o semimecanizadas
- Reducción del tiempo de siembra por hectárea
3. Aplicación de Fertilizantes y Compost
El motocultor agrícola puede trabajar con abonadoras o esparcidores, permitiendo la distribución homogénea de fertilizantes orgánicos o químicos, tanto antes como después de la siembra. Esto garantiza que los nutrientes estén disponibles de manera equilibrada para las plantas.
También es posible usar el motocultor para incorporar compost o bocashi, mejorando la fertilidad del suelo y fomentando prácticas agroecológicas.
Ventajas:
- Aplicación eficiente y uniforme
- Reducción de desperdicio de insumos
- Adaptable a fertilización de cobertura o localizada
- Mejora de la eficiencia agronómica y económica
4. Riego y Bombeo de Agua
Gracias a su eje de toma de fuerza (TDF), el motocultor agrícola puede accionar bombas centrífugas o de diafragma para extraer agua de pozos, canales, ríos o reservorios. Esto permite implementar sistemas de riego por goteo, aspersión o riego a surco, incluso en zonas sin acceso a electricidad.
Esta funcionalidad es particularmente útil en comunidades rurales, donde la infraestructura hídrica es limitada y se necesita un sistema de riego autónomo y de bajo consumo.
Ventajas:
- Independencia de energía eléctrica
- Riego continuo con bajo consumo
- Compatible con sistemas portátiles o fijos
- Ideal para fincas sin motobombas eléctricas
5. Transporte Agrícola
Una de las aplicaciones más prácticas del motocultor es su capacidad para arrastrar remolques de hasta 800 kilogramos. Esto lo convierte en una herramienta clave para el traslado de cosechas, fertilizantes, herramientas, cajas de campo e incluso personas dentro de la unidad productiva.
Este tipo de aplicación es especialmente importante en terrenos amplios, con pendientes, caminos de tierra o condiciones donde otros vehículos no tienen acceso.
Ventajas:
- Reducción de tiempo y esfuerzo en el acarreo
- Mayor organización de la logística interna
- Ideal para la cosecha de productos pesados como papa o maíz
- Menor necesidad de transporte externo
6. Corte y Recolección de Pasto
Los modelos más avanzados de motocultores permiten acoplar guadañas, segadoras rotativas o desbrozadoras, convirtiendo la máquina en un equipo ideal para el manejo de pastos y forraje. Esta funcionalidad es muy valorada por los productores pecuarios y agroforestales.
Se pueden cortar coberturas verdes para cobertura del suelo o forraje para animales, con la opción de recogerlo y transportarlo con el mismo equipo.
Ventajas:
- Reducción de incendios por acumulación de material seco
- Producción de forraje sin maquinaria pesada
- Mantenimiento de áreas verdes o caminos rurales
- Control de maleza en cultivos agroecológicos
Mantenimiento del Motocultor Agrícola
Realizar un mantenimiento regular es fundamental para prolongar la vida útil, garantizar el rendimiento y evitar fallas operativas del motocultor agrícola. Al ser una máquina de uso intensivo en condiciones variables —como polvo, humedad, lodo o calor— requiere cuidados programados que aseguren su funcionamiento óptimo en cada campaña.
Un motocultor bien mantenido puede durar más de 10 años, con un costo operativo bajo y una eficiencia constante. A continuación, se detallan las tareas básicas de mantenimiento divididas en tres niveles: diario, mensual y anual, de acuerdo con las buenas prácticas recomendadas por fabricantes y técnicos agrícolas.
Mantenimiento diario
Estas tareas deben realizarse antes y después de cada jornada de trabajo, ya que previenen el desgaste prematuro y garantizan que el motocultor funcione de manera segura.
- Revisar el nivel de aceite del motor: comprobar que esté dentro del rango adecuado. Un nivel bajo puede causar fricción y dañar componentes internos.
- Verificar la presión de los neumáticos (en modelos con ruedas): mantener la presión correcta evita sobreesfuerzo del motor y mejora la estabilidad.
- Limpiar el filtro de aire: eliminar el polvo acumulado para asegurar una buena combustión y evitar obstrucciones.
- Lubricar los manillares y partes móviles: usar grasa o aceite para mantener la suavidad en los controles y prevenir la oxidación.
- Revisión visual de tornillos, correas y cables: detectar posibles aflojamientos o desgastes evidentes.
Mantenimiento mensual
Estas labores se deben realizar cada 25 a 40 horas de trabajo continuo, o al menos una vez al mes si el equipo tiene un uso moderado. Permiten conservar el sistema mecánico en condiciones óptimas.
- Cambiar el aceite del motor: usar aceite adecuado al tipo de motor (gasolina o diésel), siguiendo las especificaciones del fabricante.
- Limpiar o cambiar la bujía (en motores a gasolina): una bujía en mal estado reduce la eficiencia de arranque y combustión.
- Ajustar correas, frenos y embrague: mantener la tensión adecuada mejora el control y evita el patinaje o el desgaste irregular.
- Engrasar los ejes, rodamientos y piezas metálicas: aplicar grasa en puntos de fricción para evitar el deterioro por calor o uso prolongado.
- Verificar la batería y conexiones eléctricas (si aplica): comprobar que no haya sulfatación o cables flojos.
Mantenimiento anual
Al menos una vez al año —idealmente al término de la campaña agrícola— se debe realizar una revisión técnica completa para prevenir fallas mayores y garantizar la seguridad del equipo en el siguiente ciclo.
- Revisión general del motor y la caja de cambios: detectar ruidos, pérdidas de aceite, baja compresión o cambios anómalos.
- Reemplazo de piezas desgastadas: correas, bandas, cables, bujías, filtros o juntas, según el estado y uso.
- Limpieza profunda del carburador o del sistema de inyección: esencial para evitar fallas de encendido, pérdida de potencia o consumo excesivo.
- Control general de la transmisión y del eje TDF: verificar que los implementos giren con fluidez y sin vibraciones.
- Alineación del manillar y ajustes estructurales: inspeccionar el chasis y las soldaduras, especialmente si se trabaja en terrenos con pendientes o superficies irregulares.
Recomendaciones adicionales
- Utiliza siempre repuestos originales o de buena calidad.
- Consulta el manual del fabricante para seguir los intervalos de mantenimiento sugeridos.
- Lleva un registro de mantenimiento por horas de trabajo para facilitar diagnósticos y previsiones.
- Almacena el motocultor en un lugar seco y cubierto, especialmente en temporada de lluvias o cuando no esté en uso.
- Capacita al operador en mantenimiento preventivo para que pueda resolver imprevistos básicos en el campo.
Un motocultor agrícola bien cuidado no solo prolonga su vida útil, sino que garantiza el éxito de cada campaña agrícola al trabajar con seguridad, eficiencia y menor costo operativo.
¿Cuánto Cuesta un Motocultor Agrícola?
El precio de un motocultor agrícola varía considerablemente según la marca, la potencia, el origen del equipo, y los implementos incluidos. Mientras que los modelos básicos pueden adquirirse por menos de 600 dólares, los equipos de mayor capacidad y tecnología avanzada pueden superar los 3,500 dólares, especialmente si vienen con accesorios adicionales como surcadores, remolques o bombas.
Rango estimado de precios en Latinoamérica
| Tipo de motocultor | Potencia | Precio aproximado (USD) | Aplicación recomendada |
|---|---|---|---|
| Liviano | 4–5 HP | $500 – $800 | Jardines, viveros, huertos familiares |
| Mediano | 6–9 HP | $900 – $1,800 | Fincas de 1 a 5 ha, hortalizas, papa, maíz |
| Pesado | 10–15 HP | $2,000 – $3,500 (con implementos) | Cultivos extensivos, transporte de carga |
Marcas Populares de Motocultores Agrícolas
A continuación, una lista de marcas reconocidas en el mercado latinoamericano y peruano, con modelos destacados y enlaces a distribuidores confiables:
1. Husqvarna (Suecia)
Distribuye modelos eficientes con gran disponibilidad en Perú.
- Motocultor Husqvarna TF338 – 4.8 HP – S/ 3,515.00
- Motocultor TF545DE – 9 HP – S/ 7,470.00
2. Ducati (Italia)
- Motocultor Ducati DRT 4181DE – 10 HP
- Disponibles en Orbes Agrícolas
3. BCS (Italia)
Alta gama, gran durabilidad, ideal para uso profesional.
- BCS 738 Powersafe – consultar precio con el distribuidor.
4. Parazzini (México/Italia)
- Motocultor Parazzini 7 HP – desde $1,200 USD
5. Bonelly (China)
- Motocultor Bonelly 13 HP gasolina – S/ 3,700.00
6. Kioti (Corea)
Distribuido por Kioti Perú, con modelos como el DT100NS.
- Más información en kiotiperu.com
Factores que influyen en el precio
- Marca y origen del fabricante
Equipos europeos o japoneses suelen tener mayor costo por su calidad y duración. - Potencia del motor y sistema de transmisión
Motores de mayor cilindrada o con TDF (toma de fuerza) independiente elevan el precio. - Implementos incluidos
Algunos motocultores se venden con fresas, arados, remolques o sembradoras. - Capacidades especiales
Arranque eléctrico, reversa asistida, ruedas metálicas, guadañas, entre otros. - Servicio postventa y garantía
Una red técnica confiable puede influir en la decisión de compra.
¿Existen facilidades de financiamiento?
Sí. En varios países de Latinoamérica, incluyendo Perú, existen programas gubernamentales y de ONG que facilitan el acceso a motocultores agrícolas mediante:
- Comodatos: préstamo del equipo por campaña o por tiempo limitado.
- Créditos blandos: con bajas tasas de interés y plazos accesibles.
- Compra comunitaria: organizada entre agricultores de una misma zona.
- Subvenciones directas: especialmente en zonas rurales de la sierra o selva.
En Perú, puedes consultar los programas activos a través de MIDAGRI (Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego) o a través de agencias regionales agrarias.
También hay modelos de financiamiento privado o convenios con bancos rurales, cooperativas agrarias y cajas municipales.
Preguntas Frecuentes sobre el Motocultor Agrícola
¿Qué es un motocultor agrícola y para qué sirve?
Un motocultor agrícola es una máquina de dos ruedas autopropulsada que se utiliza para labrar la tierra, sembrar, fertilizar, regar y transportar productos agrícolas. Es ideal para pequeñas y medianas explotaciones, permitiendo mecanizar tareas sin necesidad de un tractor.
¿Cuáles son las ventajas de usar un motocultor agrícola?
El motocultor agrícola ofrece múltiples beneficios:
- Ahorra tiempo y esfuerzo
- Reduce el consumo de combustible
- Requiere bajo mantenimiento
- Se adapta a terrenos difíciles
- Puede realizar más de 10 labores distintas con implementos acoplables
¿Qué potencia debe tener un motocultor agrícola para mi finca?
- Para huertos o viveros: 4–5 HP (motocultor liviano)
- Para parcelas de 1 a 5 ha: 6–9 HP (motocultor mediano)
- Para cultivos extensivos o uso intensivo: 10–15 HP (motocultor pesado)
Elegir la potencia adecuada dependerá del tipo de cultivo, el terreno y las tareas agrícolas que se realizarán.
¿Cuánto cuesta un motocultor agrícola en Perú?
En Perú, el precio varía según la marca y características del equipo:
- Liviano: desde S/ 2,000
- Mediano: entre S/ 3,000 y S/ 6,000
- Pesado: puede superar los S/ 10,000 con implementos incluidos
Consulta distribuidores como EDIPESA, Castillo Maquinarias o Orbes Agrícolas.
¿Qué implementos se le pueden acoplar a un motocultor agrícola?
El motocultor agrícola admite múltiples implementos:
- Fresas rotativas para labranza
- Surcadores y sembradoras
- Remolques para carga
- Bombas para riego
- Guadañas o desbrozadoras
- Abonadoras y esparcidores
Esto lo convierte en una máquina versátil y multifuncional.
¿Cuáles son las marcas de motocultores agrícolas más recomendadas?
Entre las más confiables para Latinoamérica y Perú destacan:
- Husqvarna
- BCS
- Parazzini
- Bonelly
- Ducati
- Kioti
- Bertolini
Cada marca tiene modelos adaptados a diferentes necesidades productivas.
¿Qué mantenimiento necesita un motocultor agrícola?
- Diario: revisar aceite, filtro de aire, presión de neumáticos y partes móviles
- Mensual: cambiar aceite, ajustar correas, limpiar bujía, engrasar ejes
- Anual: revisión completa del motor, caja de cambios, sistema de transmisión y TDF
Un buen mantenimiento asegura mayor durabilidad y rendimiento.
¿Puedo financiar la compra de un motocultor agrícola?
Sí. En Perú y otros países hay programas de apoyo como:
- Créditos con tasas preferenciales
- Subvenciones del MIDAGRI
- Compra comunitaria para asociaciones de productores
- Comodato o arrendamiento a través de ONGs rurales
Infórmate en tu agencia agraria local o cooperativa.
¿Un motocultor agrícola reemplaza a un tractor?
En muchos casos sí. Para fincas pequeñas o de difícil acceso, el motocultor agrícola puede realizar las mismas tareas básicas con menor inversión y consumo. Es ideal para agricultura familiar, agroecológica y zonas rurales.
me gustaría conocer más sobre los motocultores y el precio en el país de Panamá, ya que es una herramienta de factibilidad para la parte agropecuaria