El sector agrícola peruano arranca la campaña 2025/2026 con noticias alentadoras. De acuerdo con el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), las intenciones de siembra alcanzarán las 2.1 millones de hectáreas, lo que representa un crecimiento del 5.4% respecto al promedio de las últimas cinco temporadas.
Este aumento refleja la confianza de los agricultores en el mercado, las condiciones climáticas favorables y la alta disponibilidad de agua en los reservorios del país. Sin embargo, también existen riesgos y desafíos que podrían afectar este escenario optimista.
En este artículo te contamos qué cultivos impulsarán la campaña, qué factores están detrás del crecimiento y cuáles son los retos que enfrenta la agricultura peruana.
El Marco Orientador de Cultivos (MOC): brújula para la campaña
El Midagri basa sus proyecciones en el Marco Orientador de Cultivos (MOC), una herramienta que analiza la evolución de siembras en los últimos años, el comportamiento de los precios, la demanda nacional e internacional y la disponibilidad de agua.
Para esta campaña, el MOC estima un aumento de 121,360 hectáreas en comparación con la campaña 2024/2025, lo que confirma una tendencia positiva para el agro peruano.
Los 7 cultivos que moverán la campaña
Según el informe, siete cultivos estratégicos serán los grandes protagonistas de esta temporada por su importancia en la seguridad alimentaria y su aporte al valor bruto de producción agropecuaria:
- Papa
- Intención de siembra: +1.5%
- Sigue siendo el cultivo bandera del Perú, vital tanto para consumo interno como para la agroindustria.
- Arroz
- Intención de siembra: +4%
- Fundamental para la dieta peruana, con crecimiento impulsado por precios atractivos y buena disponibilidad de agua.
- Maíz amarillo duro
- Intención de siembra: +13.4%
- Demanda creciente para la producción de alimentos balanceados para ganado.
- Maíz choclo
- Intención de siembra: +14.1%
- Destacado por el consumo fresco y el impulso del turismo gastronómico.
- Maíz amiláceo
- Intención de siembra: –0.7%
- Presenta ligera contracción debido a la caída de precios y competencia de otros granos.
- Quinua
- Intención de siembra: –7%
- A pesar de su prestigio internacional, enfrenta retos en costos de producción y caída de demanda externa.
- Yuca
- Intención de siembra: +6.5% a +6.8%
- Su versatilidad y consumo creciente en regiones amazónicas le dan un papel clave.
Factores que impulsan el crecimiento
El dinamismo agrícola no se explica por un solo elemento, sino por una combinación de factores favorables:
- Precios atractivos: el mercado interno y las exportaciones muestran señales de recuperación.
- Mayor demanda: tanto de alimentos básicos como de insumos para agroindustria.
- Clima favorable: lluvias regulares y ausencia de fenómenos extremos en los primeros meses.
- Reservorios al 100%: el Midagri reporta que las principales represas del país están prácticamente llenas, garantizando agua para la campaña.
El ministro Ángel Manero destacó que esta es una oportunidad para consolidar la producción nacional y reducir riesgos de escasez en productos de consumo masivo.
Riesgos y cultivos en contracción
No todo es positivo. Algunos cultivos enfrentan caídas en la intención de siembra debido a:
- Plagas y enfermedades
- Escasez o encarecimiento de mano de obra
- Menor demanda en mercados internacionales
Además de la quinua y el maíz amiláceo, se reportan contracciones en cebada en grano, trigo y zanahoria.
El Midagri también advierte que fenómenos climáticos como El Niño, La Niña, sequías o heladas podrían modificar el panorama, por lo que es necesario un monitoreo constante.
Implicancias para la seguridad alimentaria y la economía
El aumento en la superficie sembrada tiene un doble impacto:
- Económico: mayor ingreso para agricultores, más empleo en zonas rurales y mejores oportunidades de exportación.
- Social: disponibilidad de alimentos básicos a precios estables, lo que contribuye a la seguridad alimentaria del país.
La papa, el arroz y el maíz no solo son alimentos esenciales, sino también parte de la identidad cultural y gastronómica del Perú. Su mayor producción asegura estabilidad en la mesa de millones de familias.