Noticias

Minam lanzó el “picómetro”: escala para medir la tolerancia al ají peruano

Escrito por

El Perú, reconocido como cuna del ají y epicentro de una de las gastronomías más valoradas del mundo, celebró el Día de los Ajíes Peruanos con una novedad que mezcla ciencia, cultura y sabor. El Ministerio del Ambiente (Minam) presentó el innovador “picómetro”, una herramienta diseñada para medir la tolerancia al picante en las personas y, al mismo tiempo, visibilizar la riqueza de la biodiversidad de los ajíes peruanos.

Este lanzamiento busca acercar la biodiversidad a la ciudadanía de manera lúdica y educativa, resaltando la importancia de los ajíes no solo en la cocina, sino también en la identidad cultural y en la conservación ambiental del país.

El Día de los Ajíes Peruanos: una celebración nacional

Cada primer viernes de septiembre, el Perú celebra el Día de los Ajíes Peruanos, una fecha que busca revalorar el rol de este fruto en la agricultura, la economía y la cultura gastronómica.

En este marco, el Minam decidió innovar con el “picómetro”, creando un puente entre la tradición culinaria y la divulgación científica, reforzando la idea de que el ají no es solo un ingrediente, sino parte de un patrimonio cultural y biológico que merece preservarse.

El evento: ciencia, cultura y gastronomía en un solo espacio

El lanzamiento se llevó a cabo en la sede del Ministerio del Ambiente en Magdalena. Allí se presentaron plantas ancestrales de ají, fruto de investigaciones en bioseguridad que buscan garantizar la conservación y el uso sostenible de los recursos genéticos del país.

Como parte de la dinámica, se instalaron cinco maquetas gigantes de ajíes, cada una representando distintas especies y su importancia ecológica y cultural. Estas esculturas no solo llamaron la atención por su tamaño, sino que también sirvieron como recurso pedagógico para explicar al público los valores nutricionales, sociales y comunitarios que encierra el ají.

Además, participaron emprendedores de eco y bionegocios reconocidos por el Minam, quienes exhibieron productos innovadores a base de ají, mostrando cómo este fruto también impulsa la economía verde y abre oportunidades en la agroindustria sostenible.

El picómetro: medir el sabor y la tolerancia

El gran atractivo del evento fue el picómetro, presentado como una escala para evaluar el nivel de picor que una persona puede tolerar. Aunque no se trata de una herramienta científica como la conocida escala Scoville, el picómetro cumple una función divulgativa y cultural: acercar al público general a la riqueza de los ajíes peruanos mediante una experiencia divertida y participativa.

De esta forma, se busca sensibilizar a la población sobre la diversidad de sabores y niveles de picor presentes en los ajíes, al mismo tiempo que se promueve su consumo responsable y sostenible.

El picómetro de MINAM

Perú, un país con diversidad genética de ajíes

Uno de los puntos centrales del evento fue recordar que el Perú alberga 14 de las 42 especies de ají (Capsicum) registradas en el mundo, lo que lo convierte en un centro de diversidad genética de enorme valor.

Esta riqueza se traduce en más de 350 variedades de ajíes, pimientos y rocotos que no solo forman parte de la gastronomía peruana, sino que también ofrecen oportunidades para la investigación científica, la agroindustria y la exportación.

Identidad y sostenibilidad a través del ají

El lanzamiento del picómetro es mucho más que una curiosidad gastronómica. Representa un esfuerzo del Estado por vincular identidad, ciencia y sostenibilidad en un solo mensaje.

El ají es parte de la historia culinaria del Perú, pero también de su futuro: es un cultivo que involucra a miles de productores, dinamiza la economía local y posee un enorme potencial en el comercio internacional. Al mismo tiempo, conservar su diversidad es clave para la seguridad alimentaria y para enfrentar los retos del cambio climático.