La mastitis bovina es una de las enfermedades más comunes y costosas que afectan a los establos de vacas lecheras. Este problema genera pérdidas económicas significativas, tanto por la reducción en la producción de leche como por la disminución en su calidad.
Comprender cómo curar vaca con mastitis es fundamental para todo ganadero, especialmente en regiones del Perú donde la producción lechera no está tecnificada o carece de planes de monitoreo y control sanitario.
La mastitis se presenta cuando bacterias u otros microorganismos infectan la glándula mamaria, provocando inflamación, dolor y alteraciones visibles en la leche. Una atención rápida y un tratamiento adecuado son esenciales para evitar daños permanentes en la ubre y mantener la rentabilidad del hato lechero.
Qué causa la mastitis en las vacas
Antes de explicar cómo curar vaca con mastitis, es necesario entender sus causas principales.
Las infecciones suelen originarse por el ingreso de bacterias a través del canal del pezón, especialmente durante el ordeño o por falta de higiene en el establo. Entre las bacterias más comunes se encuentran Staphylococcus aureus, Streptococcus agalactiae y Escherichia coli.
Las causas más frecuentes son:
- Ordeño sin desinfección previa de los pezones.
- Mala limpieza de los equipos de ordeño.
- Presencia de humedad, lodo o estiércol en el corral.
- Heridas o lesiones en los pezones.
- Estrés o deficiencia inmunológica en las vacas.
La detección temprana mediante observación diaria y pruebas como el CMT (California Mastitis Test) es clave para aplicar un tratamiento efectivo.

Cómo curar vaca con mastitis leve: terapia intramamaria
En casos de mastitis leves o subclínicas, el tratamiento más efectivo consiste en la aplicación de antibióticos intramamarios bajo indicación veterinaria. Esta terapia se enfoca directamente en la glándula afectada y suele ofrecer buenos resultados si se realiza correctamente.
Pasos del tratamiento intramamario
- Limpieza y desinfección del pezón
Antes de aplicar cualquier medicamento, se debe limpiar la ubre con agua tibia y jabón neutro, secar bien y desinfectar la punta del pezón con toallitas o algodón con alcohol. - Aplicación del antibiótico
Introducir el antibiótico intramamario (en jeringa desechable) dentro del canal del pezón afectado. Algunos productos recomendados son los que contienen cloxacilina o cefalexina. - Masaje de distribución
Después de aplicar el medicamento, se debe masajear suavemente la glándula mamaria para facilitar la distribución del antibiótico y mejorar su absorción. - Repetición del tratamiento
Según la gravedad, el veterinario puede indicar repetir la aplicación una o dos veces diarias durante 2 a 5 días. Es importante seguir las instrucciones del producto para evitar residuos de antibiótico en la leche. - Ordeño frecuente
Durante el tratamiento, se debe ordeñar cada 3 a 4 horas para eliminar bacterias, toxinas y restos de leche infectada.
Cómo curar vaca con mastitis grave: terapia sistémica
Cuando la infección es avanzada o afecta varios cuartos de la ubre, se recomienda combinar la terapia intramamaria con un tratamiento sistémico. Este tipo de casos requiere la intervención de un veterinario, ya que pueden comprometer la salud general del animal.
Tratamiento sistémico recomendado
- Antibióticos de amplio espectro
Se utilizan antibióticos como amoxicilina, penicilina, cefadroxilo o enrofloxacina, aplicados por vía intramuscular o subcutánea.
La elección depende del agente causal y debe ser determinada por el veterinario. - Antiinflamatorios y analgésicos
Fármacos como dexametasona, dipirona o ácido tolfénico ayudan a reducir la inflamación y el dolor, permitiendo una recuperación más rápida. - Terapia de soporte hídrico
En mastitis agudas o con fiebre, se recomienda aplicar suero salino hipertónico y asegurar el acceso constante a agua limpia y fresca. - Aislamiento y descanso del animal
Es fundamental aislar la vaca afectada para evitar contagios y reducir el estrés. El descanso favorece la recuperación de la glándula mamaria.
Tratamiento durante el periodo de secado
Una de las estrategias más efectivas sobre cómo curar vaca con mastitis es aplicar el tratamiento durante el periodo de secado.
En esta etapa, la glándula mamaria no está produciendo leche, lo que permite que los antibióticos actúen con mayor eficacia y sin riesgo de contaminación del producto.
Los tratamientos de secado con antibióticos de liberación prolongada son especialmente recomendados para controlar infecciones por bacterias persistentes como Staphylococcus aureus.
El protocolo incluye la limpieza profunda del pezón, la aplicación del producto intramamario y el uso de selladores externos que protegen la entrada del canal durante el periodo sin ordeño.
Prevención y control de la mastitis bovina
Saber cómo curar vaca con mastitis es importante, pero prevenirla es aún más rentable para el ganadero.
Una adecuada higiene, manejo y monitoreo diario del hato reduce drásticamente la incidencia de esta enfermedad.
Medidas preventivas clave
- Higiene en el ordeño
Desinfectar los pezones antes y después del ordeño, utilizar toallas limpias y mantener los equipos en condiciones sanitarias adecuadas. - Ambiente limpio y seco
Mantener los corrales libres de humedad, estiércol y barro. La cama debe cambiarse regularmente para evitar la proliferación bacteriana. - Monitoreo constante
Realizar controles periódicos con pruebas como el CMT y observar signos de inflamación, cambios en la leche o sensibilidad en la ubre. - Nutrición equilibrada
Una dieta rica en minerales como selenio y vitamina E fortalece el sistema inmunológico de las vacas, reduciendo la susceptibilidad a infecciones mamarias. - Manejo adecuado del ordeño mecánico
Regular correctamente la presión de las pezoneras y evitar ordeños prolongados que puedan dañar el canal del pezón.
Diagnóstico y asesoramiento veterinario
El diagnóstico correcto es fundamental para determinar cómo curar vaca con mastitis de manera efectiva.
El veterinario debe evaluar el tipo de mastitis (clínica, subclínica o crónica) y, en lo posible, realizar un cultivo bacteriológico para identificar el patógeno y seleccionar el antibiótico más adecuado.
El uso indiscriminado de antibióticos puede generar resistencia bacteriana y provocar residuos en la leche, por lo que se deben respetar los periodos de retiro establecidos antes de comercializar el producto.
Buenas prácticas de manejo postratamiento
Después del tratamiento, se deben implementar medidas que aseguren la recuperación total de la ubre y prevengan la reinfección:
- Controlar diariamente la consistencia y color de la leche.
- Registrar los tratamientos aplicados en cada animal.
- Desechar la leche tratada durante el periodo de retiro de antibióticos.
- Evitar ordeñar manualmente sin guantes.
- Capacitar al personal en identificación temprana de signos clínicos.