En la búsqueda de fuentes forrajeras sostenibles y nutritivas, muchos productores han comenzado a evaluar el potencial del ramio en la alimentación de cuyes (Boehmeria nivea), una planta que se destaca por su alto valor proteico, fibra digestible y riqueza en carotenos.
Este cultivo, originario de Asia, se ha adaptado muy bien a diversos climas de las regiones del Perú y otros países, convirtiéndose en una alternativa ideal para mejorar la productividad, la salud y el bienestar de los animales.
A diferencia de otros forrajes tradicionales como la alfalfa o la avena, el ramio en la alimentación de cuyes ofrece una mayor concentración de nutrientes por hectárea cultivada, requiere menos agua y tiene una capacidad de rebrote constante, factores que lo hacen perfecto para sistemas agroecológicos o sostenibles.
¿Qué es el ramio y por qué es importante?
El ramio es una planta perenne perteneciente a la familia Urticaceae, caracterizada por su alto valor nutricional y su resistencia al estrés ambiental.
Su uso como forraje para cuyes ha ganado popularidad debido a su fácil manejo, buena palatabilidad y a que se puede aprovechar tanto fresco como deshidratado.
Además, el ramio puede cultivarse de manera intensiva, ofreciendo varias cosechas al año y reduciendo la dependencia de concentrados comerciales costosos.
Características agronómicas del ramio:
- Altura: puede alcanzar de 1 a 1.5 metros.
- Rendimiento: entre 60 y 90 toneladas de forraje verde por hectárea al año.
- Adaptación: crece bien en suelos fértiles, bien drenados y con pH entre 5.5 y 7.
- Rebrota: después de cada corte, vuelve a crecer rápidamente en 45–60 días.
- Tolerancia: soporta sequías cortas y se adapta a zonas tropicales y andinas.
Estas características lo convierten en un cultivo altamente productivo y rentable para quienes desean integrar forrajes alternativos en la alimentación natural de cuyes.

Composición nutricional del ramio
Uno de los aspectos más destacados del ramio es su alto valor proteico. Dependiendo de la edad del corte y las condiciones del suelo, puede contener entre 21% y 24% de proteína cruda, una cifra que supera a muchos otros forrajes convencionales.
A continuación se presenta una tabla comparativa:
| Forraje | Proteína (%) | Fibra (%) | Energía (Mcal/kg) | Observaciones |
|---|---|---|---|---|
| Ramio (Boehmeria nivea) | 21–24 | 14–16 | 2.3 | Rico en carotenos |
| Alfalfa | 17–20 | 25 | 2.1 | Alta producción, requiere más agua |
| Avena verde | 12–15 | 30 | 2.0 | Buena fibra, baja proteína |
| Rye grass | 16–18 | 22 | 2.2 | Palatable, alto mantenimiento |
El contenido de fibra del ramio ayuda a mantener una digestión saludable, mientras que sus carotenos (precursores de la vitamina A) fortalecen la visión y el sistema inmunológico de los animales.
Ventajas del ramio en la alimentación de cuyes
El uso del ramio presenta múltiples beneficios tanto nutricionales como económicos y ambientales.
1. Alta proteína para el crecimiento
El ramio es especialmente valioso durante las etapas de crecimiento y engorde. Su alto contenido proteico favorece el desarrollo muscular, mejora la conversión alimenticia y acelera la ganancia de peso.
Un cuy alimentado con ramio puede aumentar su peso un 10–15% más rápido que con dietas convencionales, siempre que la ración esté bien balanceada.
2. Rico en fibra digestiva
La fibra del ramio contribuye a mantener un equilibrio en el sistema digestivo, evitando problemas como timpanismo o estreñimiento. Además, estimula la rumia natural y mejora la absorción de nutrientes.
3. Fuente natural de carotenos
Los carotenos presentes en el ramio son antioxidantes naturales que mejoran la resistencia a enfermedades y mantienen la piel y el pelaje brillantes, lo que es ideal para cuyes destinados a exposición o venta premium.
4. Forraje sostenible y ecológico
El cultivo de ramio tiene un bajo requerimiento de fertilizantes y puede producirse de forma orgánica, aprovechando residuos animales como abono.
Su capacidad de rebrote reduce los costos de mantenimiento y promueve una agricultura circular en pequeños sistemas familiares.
5. Excelente aceptación por los cuyes
Los cuyes muestran una gran preferencia por el ramio fresco, lo que facilita su incorporación en la dieta sin necesidad de largos periodos de adaptación.
Su sabor suave y su textura tierna hacen que lo consuman con gusto, especialmente las hojas jóvenes.
6. Mejor rendimiento productivo
Ensayos en Perú, Ecuador y Colombia han demostrado que la inclusión de ramio fresco o seco mejora la conversión alimenticia y reduce el consumo de concentrado.
En promedio, los cuyes alimentados con ramio obtienen una mayor ganancia de peso diario (3–5 g más) y una mejor calidad de carne, con mayor contenido proteico y menos grasa.
Cultivo y manejo del ramio
El manejo agronómico adecuado es clave para mantener el valor nutricional del ramio.
A continuación se detallan los pasos principales para su cultivo:
Condiciones de cultivo
- Clima: templado o subtropical, con temperaturas de 18–28 °C.
- Altitud: hasta 2800 m s. n. m., ideal para zonas altoandinas.
- Suelo: fértil, bien drenado y con materia orgánica.
- Riego: moderado, evitando encharcamientos.
Siembra
El ramio se propaga principalmente por estacas o esquejes de tallo. Cada planta debe colocarse a una distancia de 50–70 cm, dependiendo del tipo de suelo y manejo.
Cosecha
El primer corte se realiza a los 90 días después de la siembra, y los siguientes cada 45 a 60 días.
Para conservar la calidad del forraje, se recomienda cortar antes de la floración, cuando el contenido proteico es máximo.
Conservación
El ramio puede utilizarse fresco, ensilado o deshidratado.
El ramio seco molido puede mezclarse con concentrados para obtener dietas equilibradas durante épocas de escasez de pasto.
Cómo incluir el ramio en la dieta de cuyes
Introducción gradual
Los cuyes deben adaptarse poco a poco al nuevo alimento. Durante los primeros días, se recomienda mezclar ramio con alfalfa o pasto tradicional, incrementando su proporción de forma progresiva.
Raciones sugeridas
Un cuy adulto puede consumir 80 a 100 gramos de ramio fresco por día, dependiendo de su edad, estado fisiológico y temperatura ambiental.
En sistemas semi-intensivos, puede combinarse con granos, maíz molido o afrecho para equilibrar energía y proteína.
Combinaciones recomendadas
- Ramio + Alfalfa (50/50): mejora la digestión y reduce costos.
- Ramio + Maíz molido + Afrecho: balance energético.
- Ramio + Hojas de yuca o batata: alternativa rural en zonas cálidas.
Consideraciones técnicas
1. Calidad del forraje
El contenido nutricional del ramio varía con la edad de corte.
Los tallos tiernos y hojas jóvenes tienen más proteína y digestibilidad, mientras que los tallos maduros presentan más fibra y lignina.
2. Higiene
Antes de ofrecer el ramio, debe lavarse para eliminar tierra, polvo o contaminantes, evitando riesgos de diarrea o parásitos.
3. Balance nutricional
Aunque el ramio es un forraje completo, no sustituye del todo al concentrado.
Debe integrarse dentro de un plan alimenticio balanceado que incluya minerales, vitaminas y fuentes energéticas.
4. Evitar excesos
El consumo exclusivo de ramio puede provocar desequilibrios nutricionales leves. Por ello, se recomienda no superar el 70% de inclusión del total de la ración diaria.
Impacto del ramio en la producción y economía del criador
Incorporar el ramio en la alimentación de cuyes reduce los costos de producción hasta en un 30%, al disminuir la dependencia de concentrados comerciales.
Su rápido crecimiento y alta productividad permiten mantener un suministro constante de forraje fresco, incluso en estaciones secas.
Además, el cultivo puede integrarse en sistemas agroforestales o rotaciones de cultivos, aprovechando su capacidad de recuperar suelos y conservar humedad.
En sistemas familiares andinos, donde el alimento representa el 60% del costo total de crianza, el ramio se presenta como una alternativa rentable y ecológica.
Beneficios ambientales del cultivo de ramio
El uso del ramio no solo es beneficioso para los cuyes, sino también para el medio ambiente.
Su sistema radicular profundo evita la erosión, mejora la estructura del suelo y captura carbono atmosférico.
Además, su cultivo puede integrarse en biohuertos o granjas circulares, reutilizando residuos orgánicos como abono.
El ramio como parte de la agroecología representa una opción real para producir carne y abono orgánico sin degradar los ecosistemas.
Comparación: Ramio vs. otros forrajes para cuyes
| Parámetro | Ramio | Alfalfa | Rye Grass | Forraje mixto |
|---|---|---|---|---|
| Proteína | ⭐⭐⭐⭐ | ⭐⭐⭐ | ⭐⭐ | ⭐⭐ |
| Fibra digestible | ⭐⭐⭐⭐ | ⭐⭐ | ⭐⭐⭐ | ⭐⭐ |
| Sostenibilidad | ⭐⭐⭐⭐ | ⭐ | ⭐⭐ | ⭐⭐ |
| Aceptación por cuyes | ⭐⭐⭐⭐ | ⭐⭐⭐⭐ | ⭐⭐ | ⭐⭐ |
| Costos de producción | ⭐⭐ | ⭐⭐⭐ | ⭐⭐ | ⭐⭐⭐ |
| Rebrotes por año | 7–8 | 5–6 | 4 | 5 |
Estudios y experiencias en campo
Diversos estudios realizados en universidades y estaciones experimentales en Cusco, Cajamarca y Huancayo han demostrado los efectos positivos del ramio en la alimentación de cuyes.
- Ganancia de peso: hasta 120 g más por ciclo de engorde.
- Conversión alimenticia: mejora del 15% en promedio.
- Producción de carne: aumento del 10–12% con mejor textura y sabor.
- Costo por kilo ganado: reducción de hasta 25%.
Estos resultados confirman que el ramio es una alternativa viable, económica y saludable para mejorar la productividad en crianzas familiares y comerciales.
Recomendaciones finales
- Introducir el ramio gradualmente para evitar cambios bruscos en la dieta.
- Usar hojas jóvenes para aprovechar su mejor digestibilidad.
- Complementar con minerales y concentrados para balancear nutrientes.
- Cosechar periódicamente para mantener la calidad proteica.
- Mantener buena higiene en la recolección y suministro del forraje.