Economía Agraria

Perú lidera la exportación de uva de mesa en 2025

Escrito por

La campaña agrícola 2024-2025 marca un hito en la exportación de uva de mesa del Perú, con un volumen total de 562,093 toneladas enviadas a 44 mercados internacionales. Esta cifra histórica posiciona al país como uno de los principales actores mundiales en la comercialización de esta fruta fresca.

El crecimiento sostenido de la exportación de uva de mesa peruana responde a una combinación de innovación agrícola, infraestructura moderna y apertura comercial. El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) ha confirmado que Perú mantiene su posición de liderazgo gracias a su estrategia diversificada y su compromiso con la calidad.

Certificación y logística en la exportación de uva de mesa

Durante esta campaña, el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) autorizó 137 plantas empacadoras y certificó más de 22,000 hectáreas dedicadas a la exportación de uva de mesa, garantizando el cumplimiento de los más altos estándares fitosanitarios.

Además, se dio un paso innovador con la certificación fitosanitaria en bodegas refrigeradas de barcos desde el puerto de Paracas, convirtiendo al Perú en el primer país sudamericano en implementar este sistema. Esta medida optimiza la cadena logística de la exportación de uva de mesa, reduciendo costos y mejorando la eficiencia en destino.

Principales mercados de destino

El 83 % de la uva de mesa exportada se concentró en tres mercados clave:

  • Estados Unidos: 46 %
  • Europa: 24 %
  • México: 8 %

Gracias a una política comercial activa, la exportación de uva de mesa peruana alcanzó un total de 92 mercados internacionales, incluyendo Japón, China, Corea del Sur y Canadá. El acceso a estos países es resultado del trabajo conjunto entre Senasa, Midagri y las asociaciones de productores.

Regiones productoras que impulsan la exportación

La exportación de uva de mesa del Perú está respaldada por regiones con fuerte desarrollo agrícola, siendo:

  • Ica: 47 % del total nacional
  • Piura: 36 %
  • Lambayeque: 7 %
  • La Libertad: 4.8 %
  • Arequipa: 3.8 %

Estas zonas cuentan con infraestructura de riego tecnificado, condiciones climáticas óptimas y sistemas de trazabilidad que aseguran fruta de calidad premium para la exportación de uva de mesa a los mercados más exigentes del mundo

Variedades más exportadas

Uno de los pilares fundamentales del éxito en la exportación de uva de mesa peruana es la diversificación varietal. Durante la campaña 2024-2025, el Perú cultivó más de 56 variedades comerciales de uva de mesa, adaptadas a distintos tipos de consumidores y exigencias de los mercados internacionales.

Esta variedad genética permite al Perú abastecer múltiples nichos de mercado durante una larga ventana de exportación, que se extiende de octubre a abril. Entre las más exportadas destacan:

Sweet Globe

Es actualmente la variedad más exportada en la campaña 2024-2025. De origen estadounidense, la Sweet Globe es una uva verde sin semilla que destaca por su firmeza, dulzura intensa y crocancia natural. Tiene una excelente vida postcosecha y tolera bien el transporte a larga distancia, lo que la convierte en favorita para destinos como Estados Unidos, Canadá, Reino Unido y Corea del Sur.

Además, su buena adaptación a climas cálidos la ha posicionado como la variedad estrella en Ica y Piura, principales regiones productoras del país.

Red Globe

Aunque su demanda ha disminuido ligeramente en algunos mercados occidentales, la Red Globe sigue siendo clave para la exportación de uva de mesa en mercados asiáticos como China, Vietnam y Tailandia. Esta variedad con semilla es apreciada por su tamaño grande, color rojo intenso y presentación visual atractiva.

Su producción está orientada especialmente a mercados que valoran la experiencia de consumo tradicional, y continúa siendo una de las más importantes en volumen exportado.

Allison

Esta variedad roja sin semilla ha tenido un crecimiento notable en los últimos años, posicionándose como una alternativa comercial de alto valor para los exportadores peruanos. Tiene una piel firme, pulpa jugosa y buena tolerancia al transporte, lo que la hace ideal para mercados europeos.

Su buena adaptación al clima costeño peruano y su demanda creciente en supermercados de Reino Unido, Países Bajos y Alemania han impulsado su participación en la exportación de uva de mesa.

Otras variedades destacadas

Además de las tres principales, el portafolio peruano incluye variedades como:

  • Autumn Crisp: verde, sin semilla, con sabor suave y excelente vida de anaquel.
  • Jack’s Salute: roja, de gran tamaño y sin semilla, con fuerte presencia en EE. UU.
  • Arra 15 (Sweeties): de pulpa firme, alta productividad y creciente demanda.
  • Timpson y Ivory: variedades verdes con excelente aceptación en Asia.
  • Midnight Beauty: uva negra sin semilla, utilizada en mercados gourmet.

Esta diversidad varietal fortalece la competitividad del Perú, permitiéndole adaptarse a las preferencias culturales y estacionales de cada región de destino.

Estrategia de apertura comercial

Con miras a seguir ampliando la exportación de uva de mesa, el Perú mantiene negociaciones con mercados emergentes como Israel, Filipinas y Chile, así como con regiones del sudeste asiático y Medio Oriente.

El objetivo es no solo mantener el liderazgo en volumen, sino también aumentar el valor unitario de la uva de mesa exportada, enfocándose en fruta premium, orgánica y certificada.

Impacto social y económico

La exportación de uva de mesa en el Perú genera más de 100,000 empleos directos e indirectos, contribuyendo significativamente al desarrollo de las zonas rurales. A través de asociaciones de productores y programas de capacitación, se ha logrado integrar a pequeños agricultores a la cadena global, elevando su rentabilidad y acceso a mercados.

Deja un comentario