Los hongos beneficiosos para la agricultura son microorganismos que viven en simbiosis con las plantas o en el suelo, mejorando su salud, productividad y resistencia al estrés. En una era donde la sostenibilidad es clave, estos hongos se posicionan como una herramienta fundamental para agricultores que desean reducir el uso de agroquímicos y elevar el rendimiento de sus cultivos.
Este artículo explora qué son, qué tipos existen, cómo actúan y cómo se aplican los hongos beneficiosos para la agricultura, con un enfoque técnico y aplicable al trabajo agrícola diario.
¿Qué son los hongos beneficiosos para la agricultura?
Se trata de microorganismos fúngicos que, al establecerse en la rizósfera o dentro de las plantas, generan efectos positivos como:
- Incremento en la absorción de nutrientes.
- Estimulación del crecimiento radicular.
- Protección contra plagas y enfermedades.
- Mejora de la estructura del suelo.
A diferencia de los hongos patógenos, que causan enfermedades, los hongos beneficiosos para la agricultura fortalecen la sanidad vegetal y reducen la dependencia de insumos sintéticos.
Principales tipos de hongos beneficiosos para la agricultura
Micorrizas arbusculares (Glomus, Rhizophagus, etc.)
Dentro de los hongos beneficiosos para la agricultura, las micorrizas arbusculares destacan por su papel clave en la nutrición y salud de las plantas. Son hongos del filo Glomeromycota que establecen una simbiosis mutualista con más del 80% de las especies vegetales cultivadas.
Su mecanismo consiste en penetrar las raíces y desarrollar una red de hifas externas que se extienden mucho más allá del alcance de las raíces, multiplicando la superficie de absorción de agua y nutrientes. Internamente, forman arbúsculos (estructuras ramificadas) y vesículas (estructuras de almacenamiento) dentro de las células corticales radiculares, facilitando el intercambio de nutrientes entre hongo y planta.
Beneficios principales:
- Mayor absorción de fósforo, zinc, cobre y otros micronutrientes, incluso en suelos pobres.
- Aumento de la tolerancia a la sequía, gracias a una mejor exploración del suelo y eficiencia en el uso del agua.
- Protección contra patógenos radiculares como Fusarium y Rhizoctonia, al ocupar el espacio y competir por recursos.
- Mejora de la estructura del suelo, al favorecer la formación de agregados estables mediante la glomalina, una glicoproteína producida por las micorrizas.
Usos más frecuentes:
- Cultivos extensivos: maíz, trigo, arroz.
- Cultivos hortícolas: tomate, pimiento, lechuga.
- Frutales: cítricos, mango, palto (aguacate).
- Cultivos permanentes: café, cacao, olivo.
Aplicación y manejo:
- Inoculación en vivero: se incorpora el inóculo en la mezcla de sustrato antes de sembrar.
- En trasplante: aplicar cerca de las raíces para asegurar un rápido establecimiento.
- En sistemas establecidos: se pueden aplicar por fertirriego o mediante perforaciones al pie de la planta.
- Evitar el uso de fungicidas sistémicos no selectivos durante y después de la inoculación, ya que pueden reducir la viabilidad del hongo.
Compatibilidad y condiciones óptimas:
- pH de suelo: 5.5 a 7.5.
- Contenido de fósforo disponible moderado (el exceso reduce la colonización).
- Materia orgánica: niveles medios a altos favorecen la actividad micorrícica.
Trichoderma spp.
Dentro del grupo de los hongos beneficiosos para la agricultura, el género Trichoderma es uno de los más estudiados y aplicados en sistemas agrícolas sostenibles debido a su doble función: biocontrol de patógenos y estimulación del crecimiento vegetal.
Estos hongos miceliales, presentes de forma natural en el suelo, destacan por su capacidad de colonizar rápidamente la rizosfera y competir eficazmente con patógenos como Fusarium, Rhizoctonia, Sclerotinia y Pythium. Su acción se basa en varios mecanismos:
1. Competencia y exclusión: ocupan espacio y consumen los nutrientes disponibles antes que los patógenos, impidiendo su proliferación.
2. Micoparasitismo: degradan las paredes celulares de hongos fitopatógenos mediante enzimas como quitinasas y glucanasas.
3. Producción de metabolitos antifúngicos: generan compuestos volátiles y no volátiles que inhiben la germinación y el crecimiento de patógenos.
4. Inducción de resistencia sistémica: estimulan en la planta la producción de fitoalexinas, lignificación y otras defensas naturales.
Beneficios adicionales:
- Incremento de la germinación y vigor de plántulas.
- Mejora de la absorción de nutrientes, en especial nitrógeno y micronutrientes.
- Tolerancia mejorada frente a estrés abiótico como sequía y salinidad.
Usos recomendados:
- Control preventivo en semilleros y viveros.
- Manejo integrado en hortalizas, frutales, cereales y ornamentales.
- Desinfección biológica de suelos en cultivos intensivos.
Aplicación y manejo:
- En drench: aplicar la suspensión directamente en la base de la planta.
- Riego por goteo: introducir la formulación líquida en el sistema para distribuir uniformemente.
- Con compost o sustrato: mezclar el producto granular o en polvo antes de la siembra o trasplante.
Recomendaciones técnicas:
- Evitar la mezcla con fungicidas químicos incompatibles, especialmente sistémicos, durante los primeros días después de la aplicación.
- Mantener una humedad del suelo adecuada para favorecer la colonización.
- Aplicar en horas frescas del día para proteger la viabilidad de las esporas.
Beauveria bassiana
Entre los hongos beneficiosos para la agricultura utilizados como biocontroladores de insectos, Beauveria bassiana ocupa un lugar destacado. Este hongo entomopatógeno es capaz de infectar y eliminar una amplia gama de plagas agrícolas de manera natural, reduciendo la dependencia de insecticidas químicos y favoreciendo un manejo más sostenible de los cultivos.
Su mecanismo de acción inicia cuando las esporas del hongo entran en contacto con la cutícula del insecto. Allí germinan, penetran por medios mecánicos y enzimáticos, y colonizan el cuerpo del huésped, provocando su muerte en pocos días. Posteriormente, el hongo emerge cubriendo al insecto con una masa blanquecina característica, liberando nuevas esporas al ambiente y reiniciando el ciclo.
Plagas objetivo más comunes:
- Picudos (Anthonomus spp.) en algodón, frijol y hortalizas.
- Mosca blanca (Bemisia tabaci) en cultivos hortícolas y ornamentales.
- Trips (Frankliniella occidentalis) en flores y hortalizas.
- Polillas y orugas (Spodoptera, Helicoverpa).
Ventajas de su uso:
- Alta especificidad hacia insectos, sin afectar a polinizadores como las abejas.
- Compatible con programas de manejo integrado de plagas.
- Bajo riesgo de generar resistencia en las poblaciones de insectos.
Formas de aplicación:
- Pulverización foliar: en horas frescas y con alta humedad relativa para favorecer la germinación de las esporas.
- Tratamiento de suelos: para controlar insectos de hábito subterráneo como larvas de coleópteros.
- Inoculación en trampas vivas o cebos: para dispersar el hongo a través de los mismos insectos.
Recomendaciones técnicas:
- Mantener el producto refrigerado o en lugares frescos y secos para conservar la viabilidad de las esporas.
- Evitar aplicaciones en horas de alta radiación solar.
- Repetir tratamientos cada 7–15 días dependiendo del nivel de infestación.
Metarhizium anisopliae
Dentro de los hongos beneficiosos para la agricultura con acción entomopatógena, Metarhizium anisopliae ocupa un lugar destacado por su capacidad para controlar insectos del suelo de manera sostenible y sin impacto negativo sobre el medio ambiente. Este hongo actúa penetrando la cutícula de larvas y pupas, colonizando sus tejidos y provocando su muerte por deshidratación y toxinas específicas.
Una vez completado su ciclo en el insecto, libera nuevas esporas que pueden infectar a otras plagas, generando un control prolongado en el tiempo.
Principales plagas que controla: gusano blanco (Premnotrypes spp.), grillos, larvas de escarabajos y otros coleópteros de suelo.
Cultivos recomendados: caña de azúcar, papa, pastos, cereales, hortalizas y frutales.
Modo de aplicación:
- En drench: incorporado en el agua de riego para alcanzar las zonas radiculares.
- En polvo seco o gránulos: aplicado directamente al suelo antes o después de la siembra.
- En compost o abonos orgánicos: para mejorar la persistencia en el campo.
Condiciones óptimas de eficacia:
- Humedad relativa alta (>80%) en el suelo.
- Temperatura entre 20 y 30 °C.
- Presencia de materia orgánica que favorezca su establecimiento.
Penicillium y Aspergillus spp.
Entre los hongos beneficiosos para la agricultura, ciertos aislados de los géneros Penicillium y Aspergillus se destacan por su papel en la solubilización de fósforo y potasio en el suelo. Estos hongos producen ácidos orgánicos como ácido cítrico, oxálico y gluconato, que descomponen compuestos minerales insolubles, liberando nutrientes esenciales que, de otro modo, permanecerían inaccesibles para las raíces.
Este proceso no solo incrementa la fertilidad del suelo, sino que también revitaliza terrenos degradados o empobrecidos, mejorando la estructura y la capacidad de retención de agua.
Usos recomendados:
- Suelos ácidos con baja disponibilidad de fósforo.
- Terrenos degradados por sobreexplotación agrícola.
- Programas de agricultura orgánica y regenerativa.
Formas de aplicación:
- Con compost: incorporando esporas o inoculantes en pilas de compostaje para multiplicar su población antes de aplicarlo al campo.
- Como biofertilizantes líquidos: elaborados a partir de cultivos controlados del hongo, aplicados vía foliar o al suelo mediante riego.
Beneficios adicionales:
- Favorecen la actividad de microorganismos benéficos asociados a la rizosfera.
- Reducen la dependencia de fertilizantes químicos fosfatados y potásicos.
- Mejoran el enraizamiento y el desarrollo inicial de las plantas.
Beneficios de los hongos beneficiosos para la agricultura
Los beneficios de los hongos beneficiosos para la agricultura son múltiples y abarcan dimensiones nutricionales, sanitarias, ambientales y económicas:
Beneficio | Descripción |
---|---|
Mejor absorción de nutrientes | Especialmente fósforo, hierro y zinc. |
Estimulación del crecimiento | Producción de auxinas y citoquininas. |
Reducción de enfermedades | Competencia e inhibición de patógenos. |
Control biológico de plagas | Infección directa de insectos dañinos. |
Suelos más fértiles | Mayor actividad microbiana y mejor estructura. |
Menor uso de agroquímicos | Sustitución parcial de fungicidas e insecticidas. |
Incorporar hongos beneficiosos para la agricultura representa una forma concreta de practicar agricultura regenerativa, cuidando el suelo y reduciendo impactos negativos.
Cómo aplicar hongos beneficiosos en el campo
Formas de aplicación:
- Inoculación en semilla: especialmente útil para Trichoderma y micorrizas.
- Aplicación al suelo o vivero: en trasplante o preparación del terreno.
- Vía riego (fertirriego): disueltos en agua para distribución uniforme.
- Aspersión foliar: para hongos entomopatógenos como Beauveria.
Recomendaciones técnicas:
- Usar productos con registro sanitario y alta viabilidad (más de 10⁷ UFC/g).
- Verificar compatibilidad con otros agroinsumos.
- Evitar mezclas con fungicidas químicos durante su aplicación.
- Aplicar en horas frescas (mañana o tarde) y con humedad.
Calendario de uso sugerido
Etapa del cultivo | Hongos recomendados | Objetivo |
---|---|---|
Vivero o semillero | Micorrizas, Trichoderma | Establecimiento y defensa inicial |
Trasplante | Micorrizas, Penicillium | Establecimiento rápido y nutrición |
Desarrollo vegetativo | Trichoderma, Aspergillus | Estimulación del crecimiento |
Floración y fructificación | Micorrizas, Trichoderma | Alta absorción de fósforo y defensa |
Presión de plagas | Beauveria, Metarhizium | Control natural de insectos |
Este calendario puede adaptarse según el cultivo, clima y presión de plagas/enfermedades.
Casos reales: resultados del uso de hongos beneficiosos
- Cultivo de maíz (Perú): uso de micorrizas aumentó el rendimiento en un 20% y redujo el uso de fosfato diamónico (DAP) en un 30%.
- Hortalizas (Ecuador): aplicación de Trichoderma harzianum controló la pudrición radicular en tomate y aumentó la productividad en 15%.
- Palto (México): productores integraron Beauveria con trampas de feromonas, logrando reducir la mosca del aguacate en un 70% sin químicos.
Consideraciones para un uso eficiente
Para aprovechar al máximo los hongos beneficiosos para la agricultura, es clave:
- Preparar bien el suelo: suelos con alta salinidad, compactados o sin materia orgánica limitan la efectividad.
- No interrumpir el ciclo biológico: usar agroquímicos sistémicos puede matar los hongos beneficiosos.
- Combinar con otros bioinsumos: pueden usarse junto a bacterias promotoras como Bacillus subtilis o compost.
- Monitorear resultados: evaluar regularmente el vigor de las plantas y la salud radicular.