El Pasto Cuba 22 es una variedad híbrida de forraje que ha ganado popularidad en los sistemas ganaderos de América Latina debido a su alta productividad, excelente calidad nutricional y adaptabilidad a climas tropicales y subtropicales. Este pasto surge del cruce entre Pennisetum purpureum (pasto elefante) y Pennisetum glaucum (mijo perla), ofreciendo una alternativa robusta y versátil para la alimentación de ganado lechero y de engorde.
¿Qué es el Pasto Cuba 22?
El Pasto Cuba 22 es un híbrido forrajero desarrollado específicamente para maximizar la producción en áreas de clima tropical y subtropical, donde las condiciones ambientales demandan una mayor resistencia y adaptabilidad de los cultivos. Este híbrido surge del cruce entre Pennisetum purpureum (pasto elefante) y Pennisetum glaucum (mijo perla), combinando las mejores características de ambos para optimizar el rendimiento forrajero y la calidad nutricional.

Características Destacadas del Pasto Cuba 22
Alta Producción de Biomasa:
El Pasto Cuba 22 es capaz de producir entre 70 y 180 toneladas de forraje verde por hectárea al año, dependiendo de las condiciones de manejo, fertilización y riego. Esto significa que un solo hectárea de este pasto puede suplir la demanda de alimento de un grupo considerable de cabezas de ganado durante todo el año. Además, su crecimiento acelerado permite realizar cortes cada 45 a 60 días, asegurando un suministro constante de forraje fresco.
Buena Calidad Nutricional:
Una de las ventajas más notables del Pasto Cuba 22 es su alto contenido de proteína bruta, que oscila entre el 10% y el 15%. Esto lo convierte en un forraje ideal para sistemas de producción de carne y leche, ya que garantiza una dieta balanceada y de alta calidad para el ganado. La presencia de fibra digestible también facilita la absorción de nutrientes, optimizando el rendimiento del animal.
Excelente Digestibilidad:
El diseño genético del Cuba 22 permite que su estructura celular sea más fácil de digerir para los rumiantes. Esto se traduce en un mayor aprovechamiento de los nutrientes por parte del ganado, reduciendo el desperdicio de forraje y mejorando la conversión alimenticia. Estudios realizados han demostrado que el índice de digestibilidad del pasto supera el 58%, lo cual es ideal para vacas lecheras y ganado de engorde.
Adaptación a Suelos Diversos y Climas Cálidos:
Una de las razones por las que el Pasto Cuba 22 es tan popular en zonas tropicales y subtropicales es su capacidad de adaptación a distintos tipos de suelo, incluyendo aquellos con menor fertilidad. Además, tolera condiciones climáticas extremas, como sequías moderadas y altas temperaturas. Esto le permite desarrollarse en altitudes desde el nivel del mar hasta los 2,200 msnm, siendo una opción versátil para diversas regiones ganaderas.
Crecimiento Rápido y Resistente:
Otra característica sobresaliente del Pasto Cuba 22 es su rápido crecimiento, alcanzando alturas de 3.5 metros en un corto periodo de tiempo. Esta capacidad permite que los productores realicen cortes frecuentes y obtengan grandes volúmenes de forraje, lo cual es crucial para el abastecimiento constante de alimento en épocas críticas. Además, su resistencia a plagas y enfermedades contribuye a una mayor estabilidad en la producción.
Beneficios del Pasto Cuba 22
El Pasto Cuba 22 ofrece múltiples beneficios para los productores ganaderos, optimizando la alimentación del ganado y aumentando la productividad en los sistemas de producción. Entre sus principales ventajas destacan:
Mayor Rendimiento por Hectárea:
La capacidad de crecimiento rápido del Pasto Cuba 22 permite realizar cortes cada 45 a 60 días, generando un volumen constante de forraje verde. En condiciones óptimas de manejo, puede alcanzar hasta 180 toneladas de forraje por hectárea al año, asegurando una fuente estable de alimento para el ganado, incluso en épocas de menor crecimiento vegetal.
Adaptabilidad Climática:
El Pasto Cuba 22 destaca por su excelente capacidad de adaptación a distintos climas y suelos. Es capaz de crecer en altitudes desde el nivel del mar hasta los 2,200 msnm, tolerando condiciones adversas como sequías moderadas y altas temperaturas. Esta adaptabilidad lo convierte en una opción ideal para zonas tropicales y subtropicales donde otros forrajes no prosperan.
Versatilidad de Uso:
Una de sus mayores fortalezas es su versatilidad. El Pasto Cuba 22 puede emplearse en diferentes formas:
- Pasto de Corte: Ideal para suministrar forraje fresco a diario.
- Pastoreo Directo: Su estructura robusta permite el pastoreo directo sin deterioro significativo.
- Ensilaje: Gracias a su alto contenido de materia verde, es perfecto para el almacenamiento y conservación en silos, asegurando alimento en épocas de escasez.
Mejora en la Alimentación del Ganado:
El alto contenido de proteína bruta (10% – 15%) y su excelente digestibilidad (58%) mejoran significativamente la calidad de la dieta del ganado. Esto se traduce en un aumento en la producción de leche y carne, optimizando los resultados económicos para los productores. Además, su buena palatabilidad asegura un alto consumo por parte de los animales, lo que facilita su integración en sistemas de producción intensiva.
Producción y Manejo del Pasto Cuba 22
Para obtener el máximo rendimiento del Pasto Cuba 22, es fundamental aplicar prácticas agronómicas adecuadas que optimicen su crecimiento y producción. Este pasto se destaca por su alta capacidad de producción de forraje, pero depende de un manejo técnico y bien planificado para alcanzar su máximo potencial.
Preparación del Terreno:
El primer paso para el cultivo del Pasto Cuba 22 es la preparación del terreno. Se recomienda utilizar suelos bien drenados y libres de malezas, ya que estas pueden competir por nutrientes y reducir el rendimiento. Es importante realizar un análisis del suelo para determinar los niveles de nutrientes y ajustar la fertilización. El terreno debe ser arado y nivelado para facilitar el enraizamiento de las estacas.
Siembra:
La propagación del Pasto Cuba 22 se realiza de forma vegetativa, a través de estacas o tallos de aproximadamente 30 cm de longitud. Estas estacas deben ser seleccionadas de plantas madres sanas y libres de plagas. La siembra se realiza en surcos con una separación de 1 metro entre hileras y 0.5 metros entre plantas. Este espaciamiento permite un crecimiento óptimo y facilita el manejo del cultivo.
- Profundidad de siembra: Entre 5 y 10 cm.
- Densidad de siembra: Se recomienda de 30,000 a 40,000 estacas por hectárea.
- Cobertura del suelo: Las estacas deben cubrirse completamente para evitar la deshidratación.
Riego:
Aunque el Pasto Cuba 22 es resistente a períodos de sequía, un riego adecuado optimiza su crecimiento. En regiones con lluvias escasas, se recomienda un sistema de riego por aspersión o goteo. Durante los primeros meses, el riego debe ser constante para promover un buen enraizamiento. Posteriormente, se puede reducir la frecuencia a una vez por semana en épocas secas.
- Riego inicial: Cada 2 días durante las primeras dos semanas.
- Riego de mantenimiento: Una vez por semana, dependiendo de la pluviometría local.
Fertilización:
Para maximizar la producción de biomasa y mejorar el contenido nutricional, es importante una fertilización adecuada. Los elementos clave para el crecimiento del Pasto Cuba 22 son el nitrógeno (N), el fósforo (P) y el potasio (K).
- Nitrógeno (N): Promueve el crecimiento vegetativo y el desarrollo de hojas. Se recomienda aplicar 150 kg/ha al inicio y fraccionar en aplicaciones posteriores.
- Fósforo (P): Estimula el desarrollo radicular y la resistencia a condiciones adversas. La aplicación ideal es de 60 kg/ha.
- Potasio (K): Mejora la resistencia a enfermedades y fortalece los tallos. Aplicar 80 kg/ha en cada ciclo de crecimiento.
Control de Malezas:
Para evitar la competencia por nutrientes, se recomienda un control constante de malezas. El uso de herbicidas selectivos puede ser una opción efectiva, aunque se sugiere complementar con deshierbe manual en las primeras etapas del crecimiento.
Poda y Mantenimiento:
El Pasto Cuba 22 requiere cortes periódicos para mantener su calidad nutricional. El corte se realiza cuando la planta alcanza entre 1.5 y 2 metros de altura, antes de que ocurra la lignificación de los tallos. El corte frecuente permite un rebrote rápido y vigoroso, asegurando un suministro constante de forraje.
- Frecuencia de corte: Cada 45 a 60 días, dependiendo del clima y las prácticas de manejo.
- Altura de corte: Aproximadamente 10 cm sobre el nivel del suelo para facilitar el rebrote.
Recomendaciones de Corte
El manejo adecuado del corte en el Pasto Cuba 22 es clave para optimizar su rendimiento forrajero y mantener su calidad nutricional. Un corte realizado en el momento adecuado permite conservar los niveles de proteína, mejorar la digestibilidad y evitar la pérdida de nutrientes por envejecimiento.
Altura Óptima para el Corte
El Pasto Cuba 22 debe ser cortado cuando alcanza una altura de 1.5 a 2 metros. En este punto, las plantas han desarrollado suficiente biomasa sin que sus tallos se lignifiquen. La lignificación es un proceso natural en el que los tallos se endurecen, reduciendo su valor nutritivo y dificultando su consumo por parte del ganado. Cortar el pasto antes de que esto suceda garantiza un forraje más tierno y rico en nutrientes.
Frecuencia de Corte
Para mantener una producción constante y de alta calidad, se recomienda realizar cortes cada 45 a 60 días. Este intervalo varía según las condiciones climáticas y el manejo del cultivo:
- Regiones cálidas y húmedas: El crecimiento es más rápido, permitiendo cortes cada 45 días.
- Regiones secas o con menos fertilización: Los cortes pueden extenderse hasta 60 días para permitir un crecimiento óptimo.
Una programación correcta de los cortes no solo asegura un suministro constante de forraje, sino que también evita que las plantas envejezcan y pierdan calidad nutricional.
Altura del Residuo Post Corte
Es fundamental dejar un residuo de 10 cm sobre el nivel del suelo después del corte. Esta práctica permite:
- Promover un rebrote más rápido: La planta conserva suficiente área foliar para continuar el proceso fotosintético.
- Evitar el estrés de la planta: El pasto se recupera más fácilmente y se prepara para el siguiente ciclo de producción.
- Reducir el riesgo de plagas y enfermedades: Un corte limpio y controlado disminuye la exposición de los tallos a infecciones.
Mejor Momento para Realizar el Corte
El Pasto Cuba 22 responde mejor al corte realizado en las primeras horas de la mañana o al final de la tarde. Estos momentos del día presentan menores niveles de radiación solar y temperatura, lo que ayuda a preservar la humedad del pasto recién cortado y minimiza el estrés en la planta.
Herramientas Adecuadas para el Corte
Para realizar un corte eficiente y limpio, se recomienda utilizar:
- Guadañas mecánicas: Permiten un corte rápido y uniforme.
- Cortadoras de forraje: Ideales para grandes extensiones.
- Cuchillas bien afiladas: Un corte limpio evita desgarramientos que pueden facilitar el ingreso de plagas y enfermedades.
Manejo Posterior al Corte
Una vez cortado, el Pasto Cuba 22 puede ser:
- Suministrado en fresco: Ideal para consumo inmediato en ganado bovino.
- Ensilado: Proceso que permite conservar el forraje en condiciones óptimas para épocas de escasez.
- Henificado: Aunque es menos común, puede ser secado y almacenado.
El proceso de ensilaje es una opción recomendada para mantener los niveles de proteína y digestibilidad por más tiempo. Esto asegura alimento disponible durante los meses más secos o con menor crecimiento de forraje.
Beneficios de un Corte Adecuado
- Aumenta la disponibilidad de forraje durante todo el año.
- Mantiene el valor nutricional del pasto.
- Promueve un rebrote rápido y vigoroso.
- Evita la lignificación de los tallos.
Comparación entre Pasto Cuba 22 y Maralfalfa
Una de las comparativas más comunes es entre el Pasto Cuba 22 y la Maralfalfa. Aunque ambos son altamente productivos, el Cuba 22 se destaca por su mayor resistencia a sequías y su capacidad de producir más biomasa en menos tiempo.
| Característica | Pasto Cuba 22 | Maralfalfa |
|---|---|---|
| Producción anual | 180 ton/ha | 150 ton/ha |
| Resistencia a sequía | Alta | Media |
| Digestibilidad | 58% | 60% |
| Altura de corte | 1.5 – 2 m | 1 – 1.5 m |
Preguntas Frecuentes sobre el Pasto Cuba 22
1. ¿Qué es el Pasto Cuba 22?
El Pasto Cuba 22 es un híbrido forrajero desarrollado a partir del cruce entre Pennisetum purpureum (pasto elefante) y Pennisetum glaucum (mijo perla). Es conocido por su alta producción de biomasa, buena calidad nutricional y adaptabilidad a climas tropicales y subtropicales.
2. ¿Cuánto produce el Pasto Cuba 22 por hectárea?
El rendimiento del Pasto Cuba 22 varía según las condiciones de manejo y clima, pero en promedio produce entre 70 y 180 toneladas de forraje verde por hectárea al año, lo que lo convierte en una opción ideal para alimentación de ganado lechero y de engorde.
3. ¿Cada cuánto se debe cortar el Pasto Cuba 22?
Para optimizar su calidad nutricional, el Pasto Cuba 22 se debe cortar cada 45 a 60 días, cuando alcanza una altura de 1.5 a 2 metros. Esto evita la lignificación de los tallos y garantiza un forraje más tierno y digestible para el ganado.
4. ¿Cuál es la altura ideal para el corte del Pasto Cuba 22?
El momento óptimo para cortar el Pasto Cuba 22 es cuando alcanza entre 1.5 y 2 metros de altura. En esta etapa, los tallos están tiernos y tienen un alto valor proteico, sin presentar lignificación.
5. ¿Qué tipo de suelo necesita el Pasto Cuba 22 para crecer bien?
El Pasto Cuba 22 se adapta a una variedad de suelos, pero se desarrolla mejor en aquellos que son bien drenados y libres de malezas. Un pH entre 5.5 y 7 es ideal para su crecimiento óptimo.
6. ¿El Pasto Cuba 22 es resistente a la sequía?
Sí, el Pasto Cuba 22 tiene una buena tolerancia a la sequía, gracias a su sistema radicular profundo que le permite acceder a la humedad en el subsuelo. Sin embargo, un riego moderado mejora su rendimiento.
7. ¿El Pasto Cuba 22 se puede usar para ensilaje?
Sí, el Pasto Cuba 22 es ideal para ensilaje debido a su alta producción de biomasa y su buena calidad nutricional. Este método permite conservar el forraje por largos periodos, manteniendo su valor proteico y digestibilidad.
8. ¿Cuál es el contenido nutricional del Pasto Cuba 22?
El Pasto Cuba 22 presenta un contenido de proteína bruta entre el 10% y el 15%, con una buena digestibilidad del 58%, lo cual lo hace ideal para la alimentación de ganado de engorde y lechero.
9. ¿Cómo se propaga el Pasto Cuba 22?
La propagación del Pasto Cuba 22 se realiza de forma vegetativa, mediante estacas o tallos de aproximadamente 30 cm de longitud. Estas estacas se plantan en surcos separados por un metro para permitir un crecimiento óptimo.
10. ¿Es necesario fertilizar el Pasto Cuba 22?
Sí, para maximizar su producción se recomienda aplicar nitrógeno, fósforo y potasio. El nitrógeno promueve el crecimiento, el fósforo mejora el desarrollo radicular y el potasio fortalece los tallos y aumenta la resistencia a enfermedades.