El café es uno de los cultivos más importantes a nivel mundial y una fuente vital de ingresos para miles de agricultores. Sin embargo, está expuesto a múltiples factores que pueden comprometer su producción y calidad, siendo las plagas del café una de las amenazas más significativas.
Estos organismos dañan hojas, tallos, flores y frutos, reduciendo el rendimiento e incluso provocando la pérdida total de la cosecha si no se controlan a tiempo. Implementar un manejo integrado de plagas del café es clave para garantizar la rentabilidad y sostenibilidad del cultivo.
En este artículo aprenderás a identificar las principales plagas del café, conocerás sus ciclos de vida, el daño que ocasionan y las estrategias más efectivas para controlarlas.
Importancia de controlar las plagas del café
Las plagas no solo afectan el rendimiento, sino que también impactan en la calidad del grano, provocando defectos físicos y alteraciones en el sabor de la bebida final. En mercados de exportación, un lote con granos dañados puede ser rechazado, generando pérdidas económicas importantes.
Un manejo efectivo de las plagas del café permite reducir pérdidas, mantener la calidad del grano, disminuir el uso excesivo de químicos y proteger el medio ambiente y la salud de los trabajadores.
Principales plagas del café y cómo identificarlas
Las plagas del café son una de las amenazas más graves para este cultivo, ya que afectan tanto el rendimiento como la calidad del grano. Conocer sus características biológicas, síntomas y condiciones de desarrollo es esencial para establecer un manejo integrado que minimice las pérdidas.
Broca del café (Hypothenemus hampei)
La broca del café es considerada la plaga más grave y económicamente importante del cultivo de café en el mundo. Originaria de África, se ha propagado a prácticamente todas las zonas productoras, provocando pérdidas que, en casos severos, superan el 30% de la producción anual.
Se trata de un pequeño escarabajo de color negro, con un tamaño que oscila entre 1,5 y 2 mm. La hembra adulta perfora el fruto maduro o en estado pintón, creando un túnel por el cual ingresa al grano. Allí deposita de 1 a 3 huevos por cámara, que eclosionan en larvas blancas sin patas. Estas larvas se alimentan directamente del endospermo, provocando una reducción significativa del peso y la calidad del café, además de generar daños estéticos que afectan la aceptación en el mercado.
El ciclo de vida de la broca varía entre 24 y 45 días, dependiendo de la temperatura y la humedad, pudiendo desarrollarse de 5 a 8 generaciones por año en climas favorables. Las hembras jóvenes ya apareadas abandonan el fruto perforado para infestar nuevos granos, lo que facilita la rápida dispersión en el cafetal.
Síntomas de infestación
- Perforaciones circulares en la superficie del fruto, generalmente en la zona del ombligo.
- Presencia de polvo fino marrón (frass) alrededor del orificio de entrada.
- Disminución del peso específico del grano.
- Alteración del sabor y aroma del café tostado.
Condiciones que favorecen su desarrollo
- Temperaturas entre 20 y 30 °C.
- Alta humedad relativa (superior al 70%).
- Presencia de frutos maduros no recolectados.
- Cosechas tardías o mal manejo de residuos.
Manejo integrado de la broca del café
Para lograr un control eficaz y sostenible, es indispensable aplicar un Manejo Integrado de Plagas (MIP) que combine varias estrategias:
- Control cultural
- Recolección completa y oportuna de frutos maduros y sobremaduros.
- Eliminación de frutos caídos y remanentes (práctica conocida como «re-recolección» o «repela»).
- Sombra regulada para limitar la humedad excesiva que favorece su desarrollo.
- Control biológico
- Liberación de parasitoides como Cephalonomia stephanoderis, Prorops nasuta o Phymastichus coffea, que atacan huevos y larvas.
- Uso de hongos entomopatógenos como Beauveria bassiana, aplicados en condiciones de alta humedad para infectar adultos y larvas.
- Control etológico
- Instalación de trampas artesanales o comerciales con mezcla de alcohol metílico y etanol en proporción 3:1, para atrapar hembras en vuelo.
- Control químico
- Aplicaciones focalizadas de insecticidas autorizados únicamente cuando el umbral de infestación supera el 5% de frutos atacados, evitando tratamientos indiscriminados que afecten fauna benéfica.
- Monitoreo y calendario
- Revisión periódica de 30 a 50 frutos por lote, marcando el porcentaje de infestación para decidir el momento de intervención.
- Implementar controles más intensivos al inicio y final de la cosecha, cuando la población de broca tiende a incrementarse.
Minador de la hoja del café (Leucoptera coffeella)
El minador de la hoja del café es una de las plagas del café más comunes y dañinas en regiones tropicales y subtropicales, especialmente en zonas con estaciones secas marcadas. Se trata de una pequeña polilla nocturna cuyas larvas se alimentan del tejido interno de las hojas, creando galerías o “minas” visibles en forma de líneas irregulares. Este daño disminuye la capacidad fotosintética de la planta, provocando debilitamiento general, defoliación prematura y reducción del llenado de frutos.
Los adultos son mariposas muy pequeñas, de 3 a 4 mm de envergadura, de color blanco plateado. Las hembras depositan los huevos en el haz de la hoja, y al eclosionar, las larvas penetran el tejido foliar para alimentarse del mesófilo, evitando la exposición al exterior y dificultando su control con insecticidas.
El ciclo de vida dura entre 20 y 30 días, con mayor incidencia en la época seca y temperaturas entre 25 y 28 °C. Puede presentar hasta 8–10 generaciones al año en condiciones favorables, lo que explica su rápida dispersión.
Síntomas de infestación
- Galerías blanquecinas o amarillentas visibles en el haz de la hoja.
- Manchas necróticas que aumentan con el tiempo.
- Pérdida de área foliar y disminución de la fotosíntesis.
- Caída prematura de hojas en infestaciones severas.
Condiciones que favorecen su desarrollo
- Climas cálidos con baja humedad relativa.
- Exposición directa al sol (sombra insuficiente).
- Plantaciones densas y poco ventiladas.
Manejo integrado del minador de la hoja del café
- Control cultural
- Mantener sombra regulada (30–40%) para reducir el estrés hídrico y la incidencia de la plaga.
- Evitar podas excesivas que expongan el follaje al sol directo.
- Mantener adecuada nutrición para fortalecer la resistencia de la planta.
- Control biológico
- Liberación de parasitoides como Mirax insularis y Cirrospilus spp., que atacan las larvas dentro de las hojas.
- Conservación de enemigos naturales evitando aplicaciones masivas de insecticidas de amplio espectro.
- Control etológico y físico
- Uso de trampas de luz para monitorear la población adulta.
- Eliminación manual de hojas muy infestadas en focos pequeños.
- Control químico
- Aplicación focalizada de insecticidas selectivos como abamectina, spinosad o emamectina benzoato, dirigidos al follaje joven.
- Realizar aplicaciones temprano en la mañana o al final de la tarde para mejorar la efectividad y reducir impacto en polinizadores.
- Monitoreo y calendario
- Revisar semanalmente hojas de distintas edades para detectar los primeros síntomas.
- Iniciar controles cuando más del 20% de las hojas muestren galerías activas, especialmente en viveros y cafetales jóvenes.
Cochinilla harinosa (Planococcus kenyae)
La cochinilla harinosa del café es una plaga chupadora que se alimenta de la savia de la planta, debilitándola progresivamente y reduciendo su capacidad productiva. Se caracteriza por su cuerpo blando, ovalado, de color blanquecino y cubierto por una secreción cerosa en forma de polvo, lo que le da su aspecto “harinoso” característico.
Además de su daño directo, esta plaga produce mielecilla, una sustancia azucarada que favorece el desarrollo de fumagina, un hongo negro que cubre las hojas y frutos, afectando la fotosíntesis y la calidad de la cosecha.
El ciclo de vida de la cochinilla harinosa dura entre 30 y 40 días, dependiendo de la temperatura y humedad. En climas cálidos y húmedos, las poblaciones pueden aumentar rápidamente, especialmente en plantaciones con exceso de sombra y poca ventilación.
Síntomas de infestación
- Presencia de masas blancas algodonosas en tallos, hojas jóvenes y frutos.
- Amarillamiento y debilitamiento de las hojas.
- Retraso en el desarrollo y disminución del vigor de la planta.
- Presencia de fumagina negra sobre la superficie foliar y frutos debido a la mielecilla.
Condiciones que favorecen su desarrollo
- Ambientes cálidos (25–30 °C) y con alta humedad relativa.
- Plantaciones con sombra excesiva y mal manejo de podas.
- Presencia de hormigas que protegen y dispersan a las cochinillas a cambio de alimento.
Manejo integrado de la cochinilla harinosa del café
- Control cultural
- Realizar podas para mejorar la ventilación y entrada de luz al cultivo.
- Mantener una sombra regulada para evitar microclimas húmedos.
- Eliminar y destruir focos de infestación en hojas o ramas severamente afectadas.
- Control biológico
- Liberación de depredadores naturales como la mariquita Cryptolaemus montrouzieri, conocida como “devoradora de cochinillas”.
- Conservación de parasitoides y depredadores evitando insecticidas no selectivos.
- Control físico
- En infestaciones leves, limpiar manualmente las partes afectadas con cepillo o paño humedecido en agua jabonosa.
- Control químico
- Aplicar aceites minerales, jabones potásicos o extractos botánicos (como neem) para asfixiar a la plaga.
- En infestaciones severas, usar insecticidas sistémicos como imidacloprid o thiamethoxam, respetando las dosis y tiempos de carencia.
- Monitoreo y calendario
- Inspeccionar cada 15 días las ramas y brotes tiernos, especialmente en épocas lluviosas.
- Implementar aplicaciones preventivas antes de la floración para evitar afectación en la producción.
Ácaro rojo del café (Oligonychus ilicis)
El ácaro rojo del café es una plaga microscópica pero altamente dañina, frecuente en plantaciones situadas en climas cálidos y secos. Se localiza principalmente en el envés de las hojas, donde perfora las células epidérmicas para alimentarse, provocando daños visibles en el haz. Su tamaño es inferior a 0,5 mm y presenta un característico color rojo intenso.
Su ciclo de vida es muy rápido, completándose en 8 a 12 días en condiciones favorables, lo que permite que las poblaciones se multipliquen de forma explosiva en cortos periodos de tiempo. Puede desarrollarse durante todo el año, aunque alcanza su mayor incidencia en la estación seca, cuando la humedad relativa es baja y las lluvias escasean.
Síntomas de infestación
- Aparición de manchas amarillas en el haz de las hojas, que luego se tornan pardas o necróticas.
- Pérdida de brillo y textura áspera en la superficie foliar.
- Caída prematura de hojas en infestaciones severas.
- Reducción del vigor de la planta y disminución del llenado de frutos debido a la menor fotosíntesis.
Condiciones que favorecen su desarrollo
- Temperaturas elevadas (25–32 °C).
- Baja humedad relativa (<60%).
- Plantaciones sin sombra o con deficiencia de riego.
Manejo integrado del ácaro rojo del café
- Control cultural
- Mantener un nivel de sombra del 30–40% para evitar estrés hídrico.
- Implementar riego suplementario en épocas de sequía.
- Poda sanitaria para eliminar ramas con hojas secas y mejorar ventilación.
- Control biológico
- Liberar ácaros depredadores como Phytoseiulus persimilis, Amblyseius swirskii o Neoseiulus californicus.
- Fomentar la biodiversidad del cafetal para atraer enemigos naturales.
- Control físico
- En áreas pequeñas, lavado de hojas con agua a presión para desalojar la plaga.
- Control químico
- Aplicar acaricidas específicos como abamectina, fenpyroximate o spiromesifen, alternando modos de acción para evitar resistencia.
- Realizar aplicaciones dirigidas al envés de las hojas, donde se concentra la plaga.
- Monitoreo y calendario
- Inspeccionar semanalmente el envés de las hojas, especialmente en la estación seca.
- Iniciar el control cuando el 10–15% de las hojas muestren síntomas o se detecten más de 3 ácaros por hoja en promedio.
Barrenador del tallo (Xylotrechus quadripes)
El barrenador del tallo del café es una de las plagas más destructivas del cafeto en regiones cálidas, ya que ataca directamente la estructura principal de la planta. Se trata de un escarabajo de cuerpo alargado, con antenas largas y bandas claras y oscuras en sus élitros, que pueden medir entre 10 y 15 mm de longitud.
Las hembras adultas perforan la corteza de tallos y ramas principales para depositar sus huevos. Al eclosionar, las larvas penetran y excavan galerías internas, interrumpiendo el flujo de savia y debilitando el transporte de nutrientes y agua. Este daño provoca marchitez, reducción drástica en la producción e incluso la muerte de ramas o plantas enteras.
El ciclo de vida dura entre 60 y 90 días, con la etapa larval prolongada en el interior del tallo, lo que dificulta su control químico. En zonas cálidas y secas, puede presentar 2 o más generaciones al año.
Síntomas de infestación
- Agujeros visibles en tallos y ramas, a menudo con expulsión de aserrín fino (frass).
- Marchitez y amarillamiento de hojas en la parte afectada.
- Muerte regresiva de ramas.
- Plantas con crecimiento detenido y menor rendimiento.
Condiciones que favorecen su desarrollo
- Climas cálidos y secos (25–32 °C).
- Plantaciones envejecidas o mal manejadas.
- Presencia de material leñoso seco que sirve como refugio.
Manejo integrado del barrenador del tallo del café
- Control cultural
- Monitoreo constante de tallos y ramas principales para detección temprana.
- Eliminación y quema de ramas infestadas para interrumpir el ciclo de la plaga.
- Mantener la planta vigorosa con adecuada fertilización y riego para reducir su vulnerabilidad.
- Control biológico
- Uso de parasitoides como Prorops nasuta para atacar las larvas dentro del tallo.
- Conservación de depredadores naturales como hormigas y aves insectívoras.
- Control etológico
- Empleo de trampas con feromonas para captura de adultos y monitoreo poblacional.
- Control químico
- Aplicación localizada de insecticidas sistémicos o de contacto en orificios activos, usando jeringas o inyectores.
- Sellado de orificios después de la aplicación para aumentar la eficacia.
- Monitoreo y calendario
- Inspeccionar cada 15–20 días, especialmente en la época seca, cuando la plaga está más activa.
- Iniciar medidas de control en cuanto se detecten los primeros orificios con expulsión de aserrín.
Tabla comparativa de plagas del café: identificación y manejo integrado
Plaga | Nombre científico | Daño principal | Ciclo de vida | Condiciones favorables | Estrategias de control |
---|---|---|---|---|---|
Broca del café | Hypothenemus hampei | Perfora el fruto y daña el grano desde el interior, reduciendo peso y calidad. | 24–45 días, varias generaciones al año. | 18–30 °C, alta humedad, frutos maduros y remanentes. | Recolección y destrucción de frutos remanentes, trampas con metanol-etanol, liberación de parasitoides (Cephalonomia stephanoderis), aplicación de Beauveria bassiana. |
Minador de la hoja | Leucoptera coffeella | Larvas forman galerías en hojas, reducen fotosíntesis y provocan defoliación. | 20–30 días. | Estación seca, sombra excesiva, 20–28 °C. | Mantener sombra regulada, trampas de luz, parasitoides (Mirax insularis), insecticidas selectivos localizados. |
Cochinilla harinosa | Planococcus kenyae | Succión de savia, debilitamiento de planta y producción de mielecilla que causa fumagina. | 30–40 días. | 25–30 °C, alta humedad, sombra excesiva, presencia de hormigas. | Poda y ventilación, control de hormigas, depredadores (Cryptolaemus montrouzieri), aceites minerales y jabones potásicos, insecticidas sistémicos en casos severos. |
Ácaro rojo del café | Oligonychus ilicis | Daño en hojas con manchas amarillas, necrosis y caída prematura. | 8–12 días. | Clima cálido y seco, baja humedad (<60%). | Mantener sombra y humedad, ácaros depredadores (Phytoseiulus persimilis), acaricidas específicos alternando modos de acción. |
Barrenador del tallo | Xylotrechus quadripes | Larvas perforan tallos y ramas interrumpiendo el flujo de savia, causando marchitez y muerte de ramas. | 60–90 días. | Clima cálido y seco, plantas envejecidas, presencia de madera seca. | Eliminación y quema de ramas infestadas, trampas con feromonas, parasitoides (Prorops nasuta), aplicación localizada de insecticidas. |
Ciclo de vida y daño económico
Cada plaga tiene un ciclo de vida específico que debe conocerse para implementar controles en el momento más efectivo. Las pérdidas económicas por infestaciones no controladas pueden oscilar entre el 15% y el 40%, dependiendo de la plaga y del nivel de manejo. Además del impacto económico, algunas plagas actúan como vectores de enfermedades, agravando el problema.
Manejo integrado de plagas del café
El manejo integrado combina diferentes estrategias para reducir la incidencia y severidad de las plagas.
Control cultural: cosecha completa y oportuna, eliminación de frutos caídos, podas de formación y sanitarias, regulación de sombra y manejo de malezas.
Control biológico: uso de hongos entomopatógenos como Beauveria bassiana y Metarhizium anisopliae, liberación de parasitoides y depredadores específicos.
Control químico: aplicación selectiva de insecticidas y acaricidas autorizados, respetando dosis y periodos de carencia, alternando modos de acción para prevenir resistencia.
Monitoreo: inspección periódica de la plantación, uso de trampas y registro de incidencia para tomar decisiones oportunas.
Calendario de manejo
Calendario anual de manejo integrado de plagas del café
Época del año | Acciones clave | Objetivo | Plagas principales | Herramientas / productos recomendados |
---|---|---|---|---|
Pre-cosecha (2–3 meses antes) | Monitoreo intensivo de broca y minador; revisión de sombra; instalación de trampas de alcohol metílico-etanol | Detectar focos iniciales y reducir infestación antes de la cosecha | Broca del café, minador de la hoja | Trampas artesanales o comerciales, fichas de monitoreo, lupa 10x |
Cosecha | Recolección oportuna y completa de frutos maduros y sobremaduros; evitar dejar café en el suelo | Interrumpir el ciclo reproductivo de plagas | Broca del café | Mano de obra capacitada, costales limpios, control de calidad en centro de acopio |
Post-cosecha (inmediato) | Eliminación de frutos caídos y remanentes, poda sanitaria y de formación | Reducir refugios y sitios de reproducción | Broca, barrenador del tallo | Tijeras de podar, sierras, desinfección de herramientas |
Época seca | Control de minador y ácaros; liberación de enemigos naturales; regulación de sombra | Evitar proliferación de plagas favorecidas por el calor y baja humedad | Minador de la hoja, ácaro rojo | Mirax insularis, Phytoseiulus persimilis, acaricidas selectivos |
Inicio de lluvias | Control de cochinillas y barrenador; instalación de trampas de feromonas; aplicación de Beauveria bassiana | Reducir plagas favorecidas por humedad y frenar infestaciones en tallos | Cochinilla harinosa, barrenador del tallo | Aceites minerales, jabones potásicos, feromonas, hongos entomopatógenos |
Todo el año | Monitoreo quincenal, registro de incidencia y evaluación de umbrales económicos de daño | Toma de decisiones precisa y oportuna | Todas | Formatos de registro, fichas de campo, aplicaciones móviles de monitoreo |