Ciencia de Alimentos

Qué es la Tartrazina: Usos, Riesgos y Alimentos Comunes

Escrito por

Los aditivos alimentarios han transformado la industria de los alimentos y las bebidas, permitiendo conservar productos por más tiempo, mejorar su apariencia y atraer al consumidor. Sin embargo, algunos de estos compuestos, como la tartrazina, generan preocupación en determinados sectores debido a sus posibles efectos sobre la salud.

En este artículo te explicamos de forma clara y objetiva qué es la tartrazina, para qué se utiliza, en qué productos se encuentra y cuáles son sus implicancias, tanto desde el punto de vista de la industria como de la salud pública.

Definición: ¿Qué es la tartrazina?

La tartrazina es un colorante sintético, catalogado como E102, ampliamente utilizado en la industria alimentaria, farmacéutica y cosmética. Se trata de un aditivo que pertenece al grupo de los colorantes azoicos, caracterizados por su alta capacidad para impartir tonos amarillos intensos a los productos.

Químicamente, la tartrazina es un derivado del petróleo, específicamente del benceno, y su fórmula molecular es C16H9N4Na3O9S2. Se produce de manera industrial a través de procesos químicos controlados.

Su uso está autorizado en muchos países, aunque su seguridad ha sido objeto de debate, principalmente por sus posibles efectos adversos en ciertos grupos de la población.

¿Para qué se usa la tartrazina en alimentos?

La función principal de la tartrazina es aportar color amarillo o naranja a los alimentos, mejorando su aspecto visual y haciéndolos más atractivos para el consumidor. También se utiliza para estandarizar el color en productos procesados que, de forma natural, podrían presentar variaciones.

Algunos de los usos más comunes de la tartrazina son:

  • Bebidas gaseosas de sabores como limón o naranja
  • Jugos artificiales y refrescos en polvo
  • Postres como gelatinas, pudines y natillas
  • Productos de repostería, como bizcochos y glaseados
  • Helados y caramelos
  • Salsas industriales (mostazas, aderezos)
  • Aperitivos salados, snacks y patatas fritas
  • Algunos embutidos y productos cárnicos procesados
  • Vitaminas, medicamentos y productos farmacéuticos
  • Cosméticos y productos de higiene

Su versatilidad y bajo costo hacen que la tartrazina sea uno de los colorantes más utilizados en todo el mundo, aunque no está exenta de controversias.

¿Qué alimentos contienen tartrazina?

A pesar de que su uso debe ser declarado en el etiquetado de los productos, muchas personas desconocen en qué alimentos se encuentra presente la tartrazina. Algunos ejemplos típicos incluyen:

  • Bebidas gaseosas de color amarillo (limón, piña, maracuyá)
  • Refrescos en polvo o bebidas instantáneas
  • Gelatinas amarillas o anaranjadas
  • Chicles y caramelos de colores brillantes
  • Mostazas y salsas tipo cheddar
  • Yogures y postres saborizados con tonos amarillos
  • Helados de frutas tropicales o cítricas
  • Aperitivos tipo papas fritas saborizadas o snacks con colores llamativos
  • Vitaminas masticables o suplementos en polvo
  • Algunos jarabes y medicamentos infantiles

Es importante revisar las etiquetas, ya que los productos que contienen E102 o que mencionan explícitamente «tartrazina» en su lista de ingredientes pueden contener este aditivo.

Efectos de la tartrazina en la salud

Los organismos de salud pública, como la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) y la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA), consideran que la tartrazina es segura dentro de los límites establecidos. Sin embargo, existen estudios y casos que sugieren posibles efectos adversos en determinados grupos de personas.

Principales efectos reportados:

  • Hiperactividad en niños: Algunos estudios han relacionado el consumo excesivo de tartrazina con un aumento de los síntomas de hiperactividad y déficit de atención (TDAH) en niños sensibles.
  • Reacciones alérgicas: En individuos predispuestos, la tartrazina puede desencadenar urticaria, erupciones cutáneas, picazón, congestión nasal o dificultades respiratorias.
  • Intolerancias alimentarias: Algunas personas presentan molestias gastrointestinales o dolores de cabeza tras consumir productos que contienen este colorante.
  • Interacción con el asma: En ciertos casos, se ha observado un empeoramiento de los síntomas en personas asmáticas tras la ingesta de tartrazina.

Es importante resaltar que no todas las personas presentan estos efectos y que los casos suelen estar asociados a un consumo elevado o a personas con predisposición específica.

Tartrazina E102: Significado y clasificación

En el etiquetado de los productos, la tartrazina puede aparecer bajo el código E102, el cual forma parte de la nomenclatura internacional para aditivos alimentarios autorizados.

  • La letra E indica que el aditivo está aprobado en la Unión Europea.
  • El número 102 corresponde específicamente a la tartrazina.

La tartrazina pertenece a la familia de los colorantes azoicos, los cuales son conocidos por su intensidad de color y su uso en alimentos, cosméticos y fármacos.

A nivel internacional, la tartrazina se encuentra regulada por entidades como la EFSA, la FDA y el Codex Alimentarius, que establecen límites de ingesta diaria admisible (IDA) y requisitos de etiquetado.

¿La tartrazina está prohibida en algunos países?

Sí. Aunque la tartrazina sigue siendo legal en muchos países, existen naciones y regiones que han optado por restringir, limitar o prohibir su uso debido a las posibles reacciones adversas.

Ejemplos de restricciones:

  • En algunos países de la Unión Europea, los productos con tartrazina deben incluir advertencias específicas en su etiqueta.
  • Noruega y Austria han prohibido en el pasado el uso de este colorante, aunque las regulaciones pueden variar con el tiempo.
  • En Estados Unidos y la mayoría de América Latina, su uso está permitido dentro de límites establecidos, siempre que se declare en la etiqueta.

La tendencia global apunta hacia una mayor transparencia en el etiquetado y al fomento de alternativas naturales, aunque la tartrazina sigue presente en múltiples productos.

Alergias y reacciones adversas por tartrazina

Las personas alérgicas o sensibles a la tartrazina pueden experimentar una variedad de síntomas, que van desde leves a moderados. Los más comunes incluyen:

  • Erupciones cutáneas o urticaria
  • Picazón o enrojecimiento de la piel
  • Congestión nasal o rinitis
  • Dificultad para respirar (en casos de asma)
  • Dolores de cabeza o migrañas

Para estos casos, se recomienda:

  • Leer cuidadosamente las etiquetas de los alimentos y medicamentos.
  • Evitar productos que contengan E102 o tartrazina declarada.
  • Consultar al médico o alergólogo ante la sospecha de sensibilidad.

En casos de reacciones graves, como dificultad respiratoria, se debe acudir de inmediato a un centro de salud.

Tartrazina en Perú: Situación Actual (2025)

En junio de 2025, la Dirección General de Salud Ambiental e Inocuidad Alimentaria (Digesa), organismo del Ministerio de Salud del Perú, implementó nuevas medidas para reforzar el control sobre el uso de la tartrazina, también conocida como colorante E-102, en productos de consumo masivo.

Medidas principales de Digesa

  • Obligación de etiquetado destacado: Todos los productos que contengan tartrazina deben incluir al final de la lista de ingredientes, en mayúsculas y negrita, la frase “CONTIENE TARTRAZINA” y la advertencia “USO RECOMENDABLE DE HASTA 7.5 mg/kg peso/día”.
  • Plazo de adaptación: Las empresas tienen 365 días desde la publicación de la norma (20 de junio de 2025) para modificar sus etiquetas y agotar los productos en stock.
  • Promoción de alternativas naturales: Digesa exhorta a los fabricantes a sustituir progresivamente la tartrazina por colorantes naturales, especialmente en productos dirigidos a niños.

Motivos y contexto sanitario

La medida responde a investigaciones que vinculan el consumo excesivo de tartrazina con riesgos en personas sensibles, como alergias, asma y posibles alteraciones en el comportamiento infantil, especialmente hiperactividad.

Diversas instituciones de salud, especialistas y organismos internacionales respaldan esta regulación, fomentando un consumo responsable e informado.

Productos típicos afectados

Entre los productos más populares que deberán cumplir con la nueva normativa se encuentran:

  • Bebidas como Inca Kola y Cifrut
  • Aperitivos tipo Chizitos y Papas Lays saborizadas
  • Golosinas y gomitas como Trululú
  • Productos de repostería industrial y otros alimentos procesados

El cumplimiento de estas medidas es obligatorio para productos nacionales e importados que contengan tartrazina.

Implicancias para consumidores y empresas

Para los consumidores:

  • Mayor transparencia al momento de elegir productos
  • Información clara sobre límites de consumo seguro
  • Prevención de posibles reacciones adversas, especialmente en personas sensibles

Para las empresas:

  • Necesidad de actualizar el etiquetado antes de junio de 2026
  • Incentivo para innovar con colorantes naturales permitidos
  • Riesgo de sanciones en caso de incumplimiento de la normativa

Preguntas Frecuentes sobre la Tartrazina

¿Qué es la tartrazina y para qué se usa?

La tartrazina es un colorante sintético de color amarillo, clasificado como aditivo alimentario E102, que se utiliza para dar color a alimentos, bebidas, medicamentos y cosméticos. Su función principal es mejorar la apariencia visual de los productos, haciéndolos más atractivos para el consumidor.

¿En qué alimentos se encuentra la tartrazina?

La tartrazina se encuentra comúnmente en alimentos procesados como bebidas gaseosas de limón o naranja, jugos en polvo, gelatinas, postres, salsas tipo mostaza, caramelos, chicles y algunos productos de repostería. También puede estar presente en suplementos, medicamentos y cosméticos.

¿Es peligrosa la tartrazina para la salud?

La tartrazina es considerada segura por autoridades como la EFSA y la FDA cuando se consume dentro de los límites establecidos. Sin embargo, en personas sensibles puede provocar reacciones alérgicas, síntomas respiratorios o, en casos específicos, hiperactividad en niños.

¿Qué significa tartrazina E102?

E102 es el código internacional asignado a la tartrazina dentro de la lista de aditivos alimentarios aprobados. La «E» indica su autorización en la Unión Europea, y el número 102 corresponde específicamente a este colorante sintético amarillo.

¿Por qué algunos países han prohibido la tartrazina?

Algunos países han restringido o prohibido la tartrazina debido a preocupaciones por sus posibles efectos en personas sensibles, especialmente en niños. Además, existe una tendencia global hacia la reducción de colorantes artificiales en alimentos.

¿Qué síntomas puede causar la alergia a la tartrazina?

Las personas alérgicas o intolerantes a la tartrazina pueden experimentar síntomas como urticaria, picazón, erupciones cutáneas, congestión nasal, dificultad para respirar o molestias digestivas. En casos graves, se recomienda atención médica inmediata.

¿Cómo saber si un alimento contiene tartrazina?

Para identificar la presencia de tartrazina, es fundamental leer las etiquetas. Debe declararse explícitamente como «tartrazina», «colorante amarillo» o «E102» en la lista de ingredientes. Algunos productos también indican «contiene tartrazina» como advertencia para personas sensibles.

¿Existen alternativas naturales a la tartrazina?

Sí, algunos fabricantes utilizan colorantes naturales como la cúrcuma, el achiote, el jugo de zanahoria o extractos de remolacha para reemplazar la tartrazina en alimentos y bebidas. Estos ingredientes aportan color sin los posibles efectos adversos asociados a los colorantes sintéticos.

¿La tartrazina afecta el comportamiento en niños?

Algunos estudios sugieren que el consumo excesivo de tartrazina, junto con otros colorantes artificiales, podría estar relacionado con el aumento de la hiperactividad y los problemas de atención en niños susceptibles. Por esta razón, se recomienda moderar su consumo.