Pesca y Acuicultura

Tipos de piscigranjas: características y aplicaciones

Escrito por

Las piscigranjas son sistemas de producción diseñados para la crianza controlada de peces destinados al consumo humano, la repoblación de cuerpos de agua o incluso fines ornamentales. Este sector forma parte de la acuicultura, considerada una de las actividades más dinámicas para la seguridad alimentaria global. Existen diferentes tipos de piscigranjas, que varían según el diseño, el manejo del agua, las especies cultivadas y el nivel de tecnificación. Conocer sus características permite elegir el sistema más adecuado en función de los recursos disponibles, los objetivos productivos y las condiciones ambientales.

En este artículo explicaremos los principales tipos de piscigranjas, sus ventajas, limitaciones y ejemplos de aplicación en la industria.

¿Qué es una piscigranja y por qué es importante?

Una piscigranja es un espacio artificial o acondicionado donde se controlan variables como la calidad del agua, la alimentación y la densidad de peces. Su importancia radica en que:

  • Contribuye a la producción sostenible de proteínas animales.
  • Disminuye la presión sobre la pesca extractiva.
  • Genera empleo e ingresos en zonas rurales.
  • Permite producir especies de alto valor comercial (trucha, tilapia, paiche, carpa, entre otras).

Tipos de piscigranjas

1. Piscigranjas en estanques rústicos

Las piscigranjas en estanques rústicos son los sistemas más antiguos y tradicionales utilizados en la piscicultura. Se construyen directamente en el suelo, compactando la tierra para formar diques o bordes, y generalmente se ubican en zonas cercanas a fuentes naturales de agua, como ríos, manantiales o acequias.

Características principales

  • Dependencia de la disponibilidad de agua natural.
  • Diseño sencillo, con entradas y salidas que permiten el llenado y drenaje.
  • Bajo nivel de tecnificación, lo que los convierte en sistemas artesanales o semi-intensivos.

Ventajas

  • Bajo costo de construcción en comparación con otros tipos de piscigranjas.
  • Aprovechamiento de recursos locales, como suelos, agua y mano de obra.
  • Facilidad de ampliación si se cuenta con terreno disponible.

Limitaciones

  • Mayor riesgo de contaminación, ya que dependen de fuentes externas de agua.
  • Difícil control de parámetros como oxígeno disuelto, temperatura o calidad del agua.
  • Susceptibles a fugas y filtraciones si la tierra no está bien compactada.

Usos actuales

Este tipo de piscigranja se utiliza para la crianza de especies resistentes que toleran variaciones en la calidad del agua, como carpas, tilapias y gamitana. Son comunes en comunidades rurales y proyectos de acuicultura de subsistencia o de pequeña escala, donde se busca seguridad alimentaria con baja inversión inicial.

Piscigranjas en estanques rústicos

2. Piscigranjas en estanques revestidos o de geomembrana

Las piscigranjas en estanques revestidos utilizan geomembranas plásticas de alta resistencia (como polietileno de alta densidad – HDPE) para recubrir la superficie del estanque. Este revestimiento impide filtraciones, mejora el manejo del agua y permite instalar sistemas productivos incluso en suelos poco adecuados para la acuicultura.

Características principales

  • Estanques diseñados con base y paredes recubiertas de geomembrana impermeable.
  • Facilitan el control de la calidad del agua, reduciendo el contacto directo con el suelo.
  • Requieren preparación previa del terreno y sistemas de llenado y drenaje eficientes.

Ventajas

  • Mayor control del agua, evitando filtraciones y pérdidas.
  • Reducción del riesgo de contaminación externa, ya que no hay intercambio directo con el suelo.
  • Mayor productividad, al permitir densidades de siembra más altas.
  • Posibilidad de instalar en terrenos arenosos o arcillosos donde no sería viable un estanque rústico.

Limitaciones

  • Inversión inicial más alta por el costo de la geomembrana y su instalación.
  • Dependencia de un buen manejo técnico para prolongar la vida útil del revestimiento.
  • Riesgo de daños por objetos punzantes o animales que perforen el material.

Usos actuales

Este tipo de piscigranja es muy utilizado en la producción intensiva y semi-intensiva de especies comerciales como trucha, tilapia, paiche y bagre, especialmente en zonas con limitaciones de suelo o donde se busca maximizar la eficiencia productiva. También es común en proyectos de acuicultura tecnificada que requieren altos estándares de control sanitario y bioseguridad.

Piscigranjas en estanques revestidos o de geomembrana

3. Piscigranjas en jaulas flotantes

Las piscigranjas en jaulas flotantes son sistemas que se instalan en cuerpos de agua naturales o artificiales como lagos, lagunas, represas y ríos de caudal lento. Están compuestas por estructuras modulares hechas de materiales resistentes (acero galvanizado, PVC, HDPE) que sostienen jaulas de malla plástica o metálica, donde se crían los peces en condiciones controladas pero integradas al ecosistema acuático.

Características principales

  • Se mantienen a flote mediante boyas o tambores plásticos.
  • Permiten el intercambio constante de agua a través de las mallas.
  • Generalmente se agrupan en módulos para facilitar el manejo y la alimentación.

Ventajas

  • Bajo consumo de agua adicional, ya que aprovechan el cuerpo hídrico donde están instaladas.
  • Buena oxigenación natural, gracias al movimiento constante del agua.
  • Facilidad de manejo, al permitir concentrar peces en áreas delimitadas.
  • Flexibilidad para ampliar la producción simplemente instalando más jaulas.

Limitaciones

  • Dependencia total del cuerpo de agua natural, lo que hace al sistema vulnerable a la contaminación, sequías o cambios en el caudal.
  • Riesgo de enfermedades cuando se manejan altas densidades de peces.
  • Posible impacto ambiental si no se controla la acumulación de desechos orgánicos bajo las jaulas.
  • Exposición a factores externos, como depredadores, vandalismo o fenómenos climáticos.

Usos actuales

Las piscigranjas en jaulas flotantes son ampliamente utilizadas en la Amazonía peruana y otras regiones tropicales para el cultivo de especies de rápido crecimiento y alta demanda comercial como la tilapia y el paiche (Arapaima gigas). También se emplean en la cría de trucha y salmón en lagos altoandinos y en represas, siendo una de las alternativas más eficientes para aprovechar embalses y cuerpos de agua existentes.

Piscigranjas en jaulas flotantes

4. Piscigranjas en raceways o canales de flujo continuo

Las piscigranjas en raceways, también llamadas canales de flujo continuo, son sistemas intensivos diseñados para el cultivo de peces en estructuras alargadas y poco profundas, donde el agua fresca circula de manera constante. Este flujo continuo mantiene niveles óptimos de oxígeno disuelto y arrastra los desechos, favoreciendo un ambiente ideal para el rápido crecimiento de los peces.

Características principales

  • Son canales rectangulares construidos en concreto, ladrillo o geomembrana reforzada.
  • El agua proviene generalmente de manantiales, ríos o lagunas altoandinas.
  • El sistema requiere pendiente natural o bombeo para garantizar el flujo.
  • Los peces se concentran en alta densidad, lo que maximiza la producción.

Ventajas

  • Excelente calidad del agua, gracias al flujo constante y renovado.
  • Crecimiento acelerado de los peces, debido a la óptima oxigenación.
  • Facilidad de manejo y cosecha, por la forma alargada de los canales.
  • Permite monitorear de manera más precisa la alimentación y el estado sanitario.

Limitaciones

  • Alto costo de construcción, ya que requiere canales sólidos y sistemas hidráulicos.
  • Necesidad de abundante agua de buena calidad de forma permanente.
  • Posible impacto ambiental si el agua devuelta al río no se maneja adecuadamente.
  • Menor flexibilidad para especies que requieren aguas tranquilas o cálidas.

Usos actuales

Los raceways se emplean principalmente en la acuicultura de altura, sobre todo en la crianza intensiva de trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss) en las zonas altoandinas del Perú, Bolivia, Colombia y Chile. También se utilizan en la producción de salmónidos en regiones con aguas frías y abundantes. Gracias a su diseño, se consideran uno de los sistemas más eficientes para maximizar la productividad en ambientes de agua corriente.

Piscigranjas en raceways o canales de flujo continuo

5. Piscigranjas en sistemas de recirculación (RAS)

Las piscigranjas en sistemas de recirculación, conocidas como RAS (Recirculating Aquaculture Systems), representan la forma más moderna y tecnificada de la acuicultura. Se trata de sistemas cerrados, donde el agua circula de manera continua a través de filtros mecánicos, biológicos y sistemas de oxigenación, lo que permite reutilizar hasta un 90–95 % del recurso hídrico.

Este tipo de piscigranja es altamente eficiente en el uso del agua y del espacio, lo que la convierte en una alternativa sostenible para zonas con limitación hídrica o donde se busca producir a gran escala con control total de los parámetros ambientales.

Características principales

  • Estructuras cerradas con estanques circulares o rectangulares.
  • Biofiltros que eliminan amoníaco y nitritos generados por los desechos de los peces.
  • Oxigenación artificial mediante difusores o inyección directa de oxígeno.
  • Sistemas de desinfección con ozono o luz ultravioleta para garantizar la bioseguridad.

Ventajas

  • Ahorro significativo de agua, reutilizando casi la totalidad del recurso.
  • Posibilidad de criar peces en alta densidad, aumentando la productividad por metro cúbico.
  • Control total de parámetros como oxígeno, temperatura, pH y calidad del agua.
  • Menor impacto ambiental, ya que reduce descargas contaminantes hacia el medio natural.
  • Adecuado para instalar en áreas urbanas o periurbanas, cerca de los mercados de consumo.

Limitaciones

  • Alta inversión inicial y costos de operación, por la complejidad de la tecnología.
  • Dependencia de energía eléctrica constante para mantener el sistema en funcionamiento.
  • Necesidad de personal especializado en manejo técnico, biología de peces y mantenimiento de equipos.
  • Riesgo elevado en caso de fallas mecánicas o cortes de energía, ya que la alta densidad de peces depende totalmente del sistema.

Usos actuales

Los sistemas RAS se emplean principalmente en la crianza de especies de alto valor comercial, como el salmón, la lubina y el rodaballo, así como en la producción de peces ornamentales para acuarios. También se están expandiendo hacia el cultivo de tilapia y bagre en zonas urbanas, donde el acceso al agua es limitado pero existe gran demanda de pescado fresco.

Piscigranjas en sistemas de recirculación

Factores a considerar al elegir el tipo de piscigranja

La elección del sistema adecuado de piscigranja no depende únicamente de la disponibilidad de terreno o del capital inicial. Es fundamental analizar una serie de factores que aseguren la viabilidad técnica, económica y ambiental del proyecto. Entre los principales se encuentran:

1. Disponibilidad y calidad del agua

El agua es el recurso crítico en la piscicultura. La cantidad disponible determinará el tipo de sistema a implementar:

  • Estanques rústicos y jaulas flotantes requieren abundantes fuentes naturales.
  • Raceways dependen de caudales permanentes de agua fría y limpia.
  • Sistemas RAS pueden operar con poca agua, pero necesitan tratamiento y recirculación constante.

Además, es necesario controlar parámetros como pH, oxígeno disuelto, dureza, temperatura y niveles de amoníaco para garantizar el bienestar de los peces.

2. Condiciones climáticas y altitud

Cada especie tiene requerimientos térmicos y ambientales específicos. Por ejemplo:

  • La trucha arcoíris prospera en zonas altoandinas con aguas frías.
  • La tilapia y el paiche necesitan temperaturas cálidas y estables, típicas de regiones tropicales.
  • Factores como lluvias, sequías o heladas pueden impactar directamente la productividad.

Por ello, es importante seleccionar el tipo de piscigranja que se adapte al clima y altitud del lugar donde se desarrollará el proyecto.

3. Especie a cultivar y sus requerimientos

La biología y el comportamiento de cada especie influyen en el diseño del sistema:

  • Peces resistentes como la carpa o la tilapia pueden criarse en estanques rústicos.
  • Especies de mayor valor comercial como el salmón o la lubina requieren sistemas de recirculación (RAS).
  • El paiche y los bagres amazónicos se adaptan bien a jaulas flotantes y estanques semi-intensivos.

Elegir la especie adecuada implica considerar la aceptación del mercado, la rentabilidad esperada y la factibilidad técnica.

4. Nivel de inversión disponible

El capital inicial condiciona la tecnología a implementar:

  • Los estanques rústicos son de bajo costo y accesibles para proyectos artesanales.
  • Los estanques con geomembrana requieren inversión media pero ofrecen mejor control.
  • Los sistemas RAS son altamente tecnificados y demandan una fuerte inversión, pero permiten mayor productividad por metro cúbico.

Además, deben considerarse los costos operativos: alimentación, energía, mantenimiento y personal especializado.

5. Escala de producción

La decisión entre un sistema artesanal, semi-intensivo o intensivo determinará el tipo de piscigranja más conveniente:

  • Artesanal: dirigido al autoconsumo o mercados locales, generalmente con estanques rústicos.
  • Semi-intensivo: combina manejo básico con algunas mejoras tecnológicas, como geomembranas o aireación suplementaria.
  • Intensivo: alta densidad de peces, requiere control técnico avanzado, como raceways o RAS.

La escala productiva influye en la rentabilidad, la sostenibilidad y la capacidad de atender la demanda de los mercados objetivo.