Certificación y Seguridad Alimentaria

Certificación Global G.A.P.: requisitos, precio y beneficios

Escrito por

En el sector agroindustrial, la calidad y seguridad de los productos agrícolas son aspectos fundamentales para competir en mercados internacionales. La certificación Global G.A.P. se ha convertido en un requisito clave para garantizar buenas prácticas agrícolas y mejorar la confianza de los consumidores. En este artículo, te contaré mi experiencia con la implementación de esta norma y te explicaré por qué es crucial para productores y exportadores.

¿Qué es Global G.A.P.?

Global G.A.P. (Good Agricultural Practices) es una certificación de buenas prácticas agrícolas que establece requisitos para la producción segura y sostenible de alimentos. Esta certificación es reconocida a nivel mundial y aplicada en sectores como la agricultura, la acuicultura y la ganadería.

En mi experiencia como ingeniero agroindustrial, implementar Global G.A.P. ha sido un reto, pero también una gran oportunidad. Los estándares de la normativa Global G.A.P. ayudan a reducir riesgos en la producción, mejorar la trazabilidad y garantizar que los productos cumplen con exigencias ambientales y de seguridad alimentaria.

Empresas con Global G.A.P. en el Mundo y en Perú

Productores Certificados con GLOBALG.A.P. en el Mundo (2025)

Certificación GLOBALG.A.P. en el Mundo

Según datos recientes, GLOBALG.A.P. cuenta con más de 195,000 productores certificados en más de 130 países. ​

Además, se han certificado más de 4.3 millones de hectáreas de producción vegetal y más de 2.5 millones de toneladas métricas de producción acuícola anualmente. ​

Certificación GLOBALG.A.P. en Perú

Perú destaca en Latinoamérica por su adopción de la certificación GLOBALG.A.P.. Según datos disponibles hasta 2023, el país cuenta con 8,113 productores certificados, posicionándose como el líder en la región. Además, Perú ocupa el octavo lugar a nivel mundial en términos de hectáreas certificadas, con 132,700 hectáreas. ​GLOBALG.A.P.

Este crecimiento refleja el compromiso de los productores peruanos con las buenas prácticas agrícolas y la calidad de sus productos en el mercado internacional.

¿Qué significa Global G.A.P. para los productores agrícolas?

Para muchos agricultores, la certificación Global G.A.P. es el pasaporte para acceder a mercados internacionales. Supermercados en Europa, América del Norte y Asia exigen esta certificación a sus proveedores, ya que garantiza que los productos cumplen con estrictas normas de seguridad alimentaria y sostenibilidad. Además, cada vez más consumidores valoran alimentos producidos bajo estándares responsables, lo que impulsa la demanda de productos certificados.

Pero más allá de ser un requisito comercial, Global G.A.P. transforma la forma en que los agricultores gestionan sus explotaciones. Implementar la normativa implica adoptar procesos más eficientes, reducir el impacto ambiental y garantizar condiciones de trabajo seguras para los empleados. En mi experiencia, esta certificación no solo mejora la reputación de la empresa, sino que también facilita la gestión agrícola al estructurar procedimientos y registros clave.

Beneficios tangibles de la certificación Global G.A.P.

Desde un punto de vista práctico, la adopción de Global G.A.P. representa cambios profundos en la producción agrícola. Algunos de los beneficios más relevantes incluyen:

  • Mayor acceso a mercados internacionales: Las exportaciones se vuelven más viables y rentables al cumplir con los estándares exigidos por compradores globales.
  • Mejora en la trazabilidad: Cada lote de producción es registrado y monitoreado, permitiendo una mejor respuesta ante posibles incidencias.
  • Reducción del uso de agroquímicos: La certificación promueve un manejo integrado de plagas y el uso racional de fertilizantes, mejorando la salud del suelo y la calidad de los productos.
  • Eficiencia operativa: Con procesos mejor organizados, se minimizan pérdidas y se optimiza el uso de recursos como agua y energía.
  • Acceso a financiamiento y programas de apoyo: Muchas instituciones financieras y gubernamentales priorizan a productores con certificaciones reconocidas.

Desafíos en la implementación

Si bien la certificación Global G.A.P. ofrece numerosos beneficios, su implementación puede representar un desafío para pequeños y medianos productores. La inversión inicial en infraestructura, capacitación y documentación puede parecer elevada, pero en el mediano plazo se traduce en mejoras productivas y comerciales.

En mi caso, el proceso de certificación exigió un cambio de mentalidad en toda la organización. Fue necesario capacitar a los trabajadores en buenas prácticas agrícolas, implementar sistemas de control de calidad y ajustar procedimientos administrativos. Sin embargo, los resultados fueron evidentes: mayor confianza por parte de los compradores, optimización de recursos y un producto final con estándares internacionales.

Norma Global G.A.P.: ¿Qué aspectos abarca?

La normativa Global G.A.P. es un estándar internacional diseñado para garantizar la seguridad, sostenibilidad y calidad en la producción agrícola, acuícola y ganadera. A lo largo de los años, la certificación ha evolucionado para adaptarse a nuevas exigencias del mercado y mejorar la eficiencia operativa de los productores. Cada versión de Global G.A.P. introduce mejoras y ajustes que buscan facilitar su implementación y asegurar su vigencia ante los desafíos globales del sector agroindustrial.

A continuación, te detallo los principales aspectos que cubre la normativa Global G.A.P. y cómo impactan en la producción agrícola:

1. Seguridad alimentaria

Uno de los pilares fundamentales de Global G.A.P. es garantizar que los alimentos sean seguros para el consumo humano. Para ello, la normativa establece medidas rigurosas de control sobre:

  • Contaminantes microbiológicos y químicos: Se deben minimizar los riesgos de contaminación en la producción, almacenamiento y transporte de los productos. Esto incluye la correcta manipulación de fertilizantes y pesticidas.
  • Residuos de plaguicidas: Se exige el cumplimiento de los Límites Máximos de Residuos (LMR) establecidos por normativas internacionales, lo que obliga a un monitoreo constante y análisis de laboratorio.
  • Trazabilidad: Cada producto debe poder rastrearse desde su origen hasta su destino final. Esto permite detectar rápidamente cualquier problema y tomar medidas correctivas de inmediato.

La aplicación de estos criterios no solo mejora la calidad de los productos agrícolas, sino que fortalece la confianza de los consumidores y compradores en la cadena de suministro.

2. Protección ambiental

El impacto ambiental de la agricultura es una preocupación creciente a nivel global. Global G.A.P. exige que los productores adopten prácticas que minimicen los efectos negativos sobre el entorno, como:

  • Uso racional del agua: Implementación de sistemas de riego eficientes, recolección de agua de lluvia y reducción de desperdicios hídricos.
  • Manejo de residuos: Disposición adecuada de envases de agroquímicos, materiales plásticos y otros desechos generados en la producción.
  • Conservación de la biodiversidad: Protección de áreas naturales cercanas a las zonas de cultivo y promoción de prácticas de agricultura regenerativa.

En mi experiencia, adoptar estos criterios no solo permite cumplir con la normativa, sino que también ayuda a reducir costos operativos y mejorar la sostenibilidad a largo plazo.

3. Salud y seguridad de los trabajadores

El bienestar de los trabajadores agrícolas es un aspecto crucial en la normativa Global G.A.P.. La certificación requiere que los productores cumplan con estándares que aseguren condiciones laborales dignas y seguras, tales como:

  • Capacitación en salud y seguridad: Todo el personal debe recibir formación en el uso seguro de agroquímicos, manejo de maquinaria y prevención de accidentes.
  • Condiciones laborales adecuadas: Se exige el cumplimiento de normativas sobre jornadas laborales, salarios justos y ausencia de trabajo infantil o forzado.
  • Acceso a equipos de protección personal (EPP): Los trabajadores deben contar con indumentaria y equipos adecuados para reducir riesgos en la manipulación de sustancias peligrosas.

Implementar estas medidas no solo ayuda a obtener la certificación, sino que también mejora la productividad y reduce la rotación de personal, un factor clave en la eficiencia operativa.

4. Bienestar animal (para ganadería y acuicultura)

En el caso de la producción ganadera y acuícola, Global G.A.P. establece criterios específicos para garantizar que los animales sean criados en condiciones adecuadas. Entre los principales requisitos se incluyen:

  • Espacios adecuados y sin hacinamiento.
  • Acceso a agua limpia y alimentación de calidad.
  • Reducción del uso de antibióticos y sustancias hormonales.
  • Prácticas de transporte y sacrificio humanitarias.

Estas exigencias no solo cumplen con estándares de bienestar animal, sino que también aseguran una mejor calidad en la carne, leche y otros productos derivados.

5. Global G.A.P. versión 6

La versión más reciente, Global G.A.P. versión 6, ha sido diseñada para facilitar la implementación de la certificación y adaptarse a los nuevos desafíos del sector agrícola. Entre sus principales cambios destacan:

  • Mayor digitalización: Uso de plataformas electrónicas para la gestión documental y trazabilidad.
  • Simplificación de requisitos: Reducción de burocracia para pequeños y medianos productores.
  • Foco en sostenibilidad: Requisitos más estrictos sobre huella de carbono, biodiversidad y eficiencia en el uso de recursos naturales.
  • Alineación con otros estándares internacionales: Facilita la obtención de certificaciones complementarias como Rainforest Alliance o Fair Trade.

Para productores interesados en la certificación, conocer estas actualizaciones es clave para mantenerse competitivos en el mercado.

Certificación Global G.A.P.: Precio y Proceso

Una de las preguntas más frecuentes entre productores interesados en obtener la certificación Global G.A.P. es: ¿cuánto cuesta y qué pasos implica el proceso? La respuesta no es única, ya que el costo varía dependiendo del tipo de producción, la ubicación geográfica, el número de hectáreas y el organismo certificador elegido. Sin embargo, entender el proceso detalladamente permite a los productores prepararse mejor y optimizar los costos.

¿Cómo obtener la certificación Global G.A.P.?

El proceso de certificación sigue una serie de pasos estructurados que garantizan el cumplimiento de la normativa Global G.A.P.. A continuación, te explico cada uno en detalle:

1. Registro en la base de datos Global G.A.P.

El primer paso consiste en inscribirse en la base de datos Global G.A.P., una plataforma oficial donde se registra la empresa, la explotación agrícola y los productos que se desean certificar.

  • Para completar este registro, se requiere información detallada sobre la finca, los procesos productivos y los responsables del cumplimiento de la norma.
  • Es importante elegir el alcance de la certificación, ya que Global G.A.P. ofrece diferentes módulos según el tipo de cultivo o actividad (frutas y hortalizas, acuicultura, flores y ornamentales, entre otros).

El registro en esta base de datos es clave porque permite a los compradores internacionales verificar la validez del certificado una vez obtenido.

2. Implementación de la norma Global G.A.P.

Esta es la fase más crítica y laboriosa del proceso, ya que requiere que la empresa cumpla con todos los requisitos establecidos en la normativa Global G.A.P..

Algunas de las principales acciones incluyen:

  • Capacitación del personal en buenas prácticas agrícolas, manejo de agroquímicos y seguridad laboral.
  • Registro detallado de cada proceso de producción, asegurando trazabilidad completa de los productos.
  • Adecuación de infraestructura, incluyendo áreas de almacenamiento de insumos, control de calidad y medidas de bioseguridad.
  • Cumplimiento de normativas ambientales, como la gestión adecuada de residuos y el uso eficiente del agua.

Para muchas empresas, esta etapa puede tardar entre tres y seis meses, dependiendo del nivel de preparación inicial. Es recomendable contratar asesoría técnica especializada para asegurar que todos los requisitos se cumplan correctamente antes de la auditoría.

3. Auditoría externa

Una vez implementadas todas las exigencias de Global G.A.P., se debe solicitar una auditoría con un organismo certificador autorizado.

  • Durante la auditoría, un inspector revisa las instalaciones, los procedimientos operativos y la documentación.
  • También se realizan entrevistas con el personal para verificar el conocimiento y aplicación de las normas de seguridad y calidad.
  • Se evalúa la trazabilidad de los productos, asegurando que cada lote pueda rastrearse desde la producción hasta la comercialización.

Si se detectan no conformidades, se otorga un plazo para corregirlas antes de la emisión del certificado.

4. Obtención del certificado Global G.A.P.

Si la empresa cumple con todos los criterios, se emite el certificado Global G.A.P., el cual tiene una validez de un año.

  • Una vez certificada, la empresa aparece en la base de datos Global G.A.P., lo que facilita la comercialización en mercados internacionales.
  • Para mantener la certificación, es obligatorio realizar auditorías anuales y continuar cumpliendo con los estándares de la norma.

¿Cuánto cuesta la certificación Global G.A.P.?

El precio de la certificación Global G.A.P. depende de varios factores, incluyendo:

  • Tamaño de la explotación: Cuanto mayor sea la superficie cultivada, más costosa será la certificación.
  • Ubicación geográfica: Algunos países tienen costos más elevados debido a la disponibilidad de auditores y certificadores.
  • Organismo certificador elegido: Diferentes entidades ofrecen este servicio con tarifas variables.
  • Número de productos certificados: Si una empresa busca certificar varios cultivos, el costo será mayor.

En promedio, la certificación para una explotación mediana puede costar entre $1,500 y $4,000 dólares, incluyendo auditorías y costos administrativos. Para pequeñas fincas, existen opciones de certificación grupal, que reducen los costos al compartir auditorías con otros productores.

Base de datos Global G.A.P.

Una de las innovaciones más importantes de Global G.A.P. es su base de datos en línea, donde compradores y certificadores pueden verificar en tiempo real el estado de una certificación. Como productor, estar registrado en esta plataforma facilita la transparencia y ayuda a los clientes a confiar en la calidad del producto.

Desde mi experiencia, la integración con esta base de datos también agiliza auditorías y facilita la renovación del certificado.

Documentos necesarios para la certificación Global G.A.P.

Para obtener la certificación Global G.A.P., es fundamental contar con una serie de documentos que respalden el cumplimiento de la norma y faciliten la auditoría. Estos documentos no solo garantizan la trazabilidad de la producción, sino que también demuestran el compromiso del productor con la seguridad alimentaria, la protección ambiental y el bienestar laboral.

A continuación, se detallan los documentos clave que deben prepararse:

1. Registros de aplicación de fertilizantes y pesticidas

Uno de los requisitos más importantes de la normativa Global G.A.P. es el control de agroquímicos, ya que estos productos pueden afectar la seguridad alimentaria y el medio ambiente.

Este registro debe incluir:

  • Fecha de aplicación de fertilizantes y pesticidas.
  • Nombre del producto utilizado y su concentración.
  • Dosis aplicada por hectárea.
  • Tiempo de carencia (días entre la aplicación y la cosecha).
  • Condiciones climáticas al momento de la aplicación.
  • Nombre del responsable de la aplicación y su certificación en el uso de agroquímicos.

Llevar estos registros de forma detallada no solo ayuda en la auditoría, sino que también optimiza el manejo de insumos y reduce costos innecesarios.

2. Análisis de agua y suelo

Para garantizar la calidad del producto y la sostenibilidad del suelo, Global G.A.P. exige análisis periódicos de estos recursos.

Los documentos deben incluir:

  • Resultados de análisis de agua utilizada en el riego y lavado de productos. Se deben medir parámetros microbiológicos y químicos para evitar contaminaciones.
  • Estudios de suelo, que evalúan la presencia de metales pesados, pH y contenido de nutrientes esenciales.
  • Planes de fertilización, basados en los análisis de suelo, para evitar la sobreaplicación de nutrientes y reducir impactos ambientales.

Contar con un laboratorio certificado para estos análisis facilita la validación de los resultados en la auditoría.

3. Planes de manejo de residuos

Un adecuado manejo de residuos es clave para obtener la certificación Global G.A.P., ya que evita la contaminación ambiental y mejora la seguridad en la finca.

Se deben presentar documentos que evidencien:

  • Clasificación y disposición de residuos agrícolas (orgánicos, plásticos, envases de agroquímicos, etc.).
  • Protocolos de reciclaje y reducción de desechos.
  • Almacenamiento y eliminación segura de envases de agroquímicos.
  • Gestión de residuos peligrosos y métodos de mitigación de impacto ambiental.

En algunas auditorías, los certificadores verifican que los residuos sean manejados adecuadamente y que exista un plan documentado para su control.

4. Registros de capacitación del personal

La seguridad y el bienestar de los trabajadores son un pilar de la certificación Global G.A.P.. Para ello, es indispensable contar con registros de las capacitaciones realizadas.

Los documentos deben incluir:

  • Lista de trabajadores capacitados, con firmas y fechas.
  • Temas de formación, como buenas prácticas agrícolas, manejo seguro de agroquímicos, primeros auxilios y uso de equipo de protección personal.
  • Evidencia de asistencia, como fotos, actas y materiales utilizados.

Capacitar al personal no solo es un requisito normativo, sino que también mejora la eficiencia operativa y reduce riesgos en el campo.

5. Documentación sobre trazabilidad y buenas prácticas agrícolas

Uno de los objetivos principales de Global G.A.P. es asegurar la trazabilidad completa de los productos agrícolas, desde la siembra hasta la comercialización.

Para ello, se requieren documentos como:

  • Registros de producción y cosecha, que indiquen fechas, lotes y volúmenes.
  • Etiquetado y codificación de lotes, para garantizar la identificación de cada unidad producida.
  • Protocolos de almacenamiento y transporte, que detallen las condiciones de higiene y temperatura.
  • Registros de inspección interna, donde se evidencie que se cumplen los requisitos de Global G.A.P. antes de la auditoría externa.

Contar con un sistema de gestión documental digitalizado facilita la recopilación de información y reduce el riesgo de errores en la auditoría. Muchas empresas utilizan software de trazabilidad agrícola para automatizar estos procesos.

Principales empresas certificadas con Global G.A.P. en Perú

La certificación Global G.A.P. ha sido adoptada por diversas empresas agroexportadoras en Perú, garantizando el cumplimiento de estándares internacionales en buenas prácticas agrícolas. A continuación, se presenta un listado de algunas de las principales compañías certificadas en el país:

  1. Camposol S.A.
  2. Agrokasa Holdings S.A.
  3. Danper Trujillo S.A.C.
  4. Hortifrut Perú S.A.C.
  5. Grupo Rocío S.A.C.
  6. Agrícola Chapi S.A.
  7. Sun Fruits Export S.A.C.
  8. Agrícola Don Ricardo S.A.C.
  9. Tal S.A.C.
  10. Ecoacuícola S.A.C.
  11. Virú S.A.
  12. Agrícola Cerro Prieto S.A.
  13. Green Perú S.A.C.
  14. La Calera S.A.C.
  15. Sociedad Agrícola Saturno S.A.
  16. Exportadora Frutícola del Sur S.A.C.
  17. Compañía Agropecuaria La Venta S.A.C.
  18. Agro Victoria S.A.C.
  19. Peruvian Agritrade S.A.C.
  20. Frutícola Olmos S.A.C.

Estas empresas han obtenido la certificación Global G.A.P. para asegurar la calidad, trazabilidad y sostenibilidad de sus productos, permitiéndoles acceder a mercados internacionales más exigentes y fortalecer su competitividad en la agroexportación.

Empresas certificadoras de Global G.A.P. en Perú

Para obtener la certificación Global G.A.P., es necesario recurrir a una entidad certificadora acreditada que garantice el cumplimiento de la normativa. En Perú, diversas empresas ofrecen este servicio, asegurando que los productores cumplan con estándares internacionales de seguridad alimentaria, sostenibilidad y trazabilidad.

A continuación, se presentan algunas de las principales empresas certificadoras de Global G.A.P. en Perú:

1. SGS Perú

SGS es una empresa líder mundial en inspección y certificación, con una amplia trayectoria en la certificación Global G.A.P. en Perú. Su enfoque está en garantizar la calidad y seguridad de los productos agrícolas, cumpliendo con los requisitos de los mercados internacionales.

2. Control Union Perú

Especializada en certificaciones agrícolas y de sostenibilidad, Control Union ofrece la certificación Global G.A.P. en diferentes sectores, incluyendo frutas y hortalizas, flores y plantas ornamentales. Su servicio abarca auditorías detalladas para garantizar el cumplimiento de los estándares exigidos.

3. AENOR Perú

AENOR es una entidad reconocida a nivel mundial que certifica el cumplimiento de Global G.A.P. en el sector agrícola. Su enfoque incluye la seguridad alimentaria y la protección del medio ambiente, ayudando a los productores a mejorar su competitividad en mercados internacionales.

4. Kiwa BCS

Kiwa BCS es una de las principales certificadoras de Global G.A.P. en Latinoamérica, ofreciendo auditorías en cultivos agrícolas, acuicultura y flores ornamentales. Su certificación cubre desde la producción hasta la manipulación y distribución de los productos.

5. Eurocert Perú

Eurocert Perú brinda certificación Global G.A.P., incluyendo la norma de cadena de custodia (CoC), asegurando que los productos certificados sean manejados correctamente a lo largo de toda la cadena de suministro. Es una opción clave para productores y exportadores que buscan cumplir con los más altos estándares de trazabilidad.

Estas entidades certificadoras desempeñan un papel clave en la expansión de Global G.A.P. en Perú, facilitando el acceso de los productos agrícolas a mercados internacionales. Elegir una certificadora adecuada es un paso fundamental para garantizar el éxito del proceso de certificación y asegurar la calidad y sostenibilidad de la producción.

Preguntas frecuentes sobre la certificación Global G.A.P.

1. ¿Qué es Global G.A.P. y para qué sirve?

Global G.A.P. es una certificación internacional que garantiza el cumplimiento de buenas prácticas agrícolas en la producción de alimentos. Su objetivo principal es asegurar la seguridad alimentaria, la sostenibilidad y el bienestar de los trabajadores, facilitando el acceso a mercados exigentes.

2. ¿Quiénes deben obtener la certificación Global G.A.P.?

Está dirigida a productores agrícolas, acuícolas y ganaderos que deseen demostrar el cumplimiento de estándares internacionales en seguridad alimentaria, sostenibilidad ambiental y bienestar laboral. Es especialmente importante para quienes buscan exportar sus productos a mercados como Europa y Estados Unidos.

3. ¿Cuáles son los beneficios de obtener la certificación Global G.A.P.?

  • Acceso a mercados internacionales que exigen certificaciones de calidad.
  • Mejora en la trazabilidad y seguridad alimentaria.
  • Reducción de riesgos ambientales y laborales.
  • Optimización de procesos productivos y reducción de costos operativos.
  • Mayor confianza de los consumidores y compradores.

4. ¿Cuál es el proceso para obtener la certificación Global G.A.P.?

El proceso incluye cuatro pasos principales:

  1. Registro en la base de datos Global G.A.P.
  2. Implementación de la norma en la producción agrícola.
  3. Auditoría externa por parte de una entidad certificadora acreditada.
  4. Obtención del certificado, válido por un año.

5. ¿Cuánto cuesta la certificación Global G.A.P.?

El precio varía según el tamaño de la explotación, la ubicación y la entidad certificadora. En promedio, el costo puede oscilar entre $1,500 y $4,000 dólares para una explotación mediana. También existen opciones de certificación grupal que pueden reducir costos.

6. ¿Cuánto tiempo toma obtener la certificación?

El tiempo depende del nivel de preparación del productor. En general, la implementación de los requisitos puede tomar entre tres y seis meses, dependiendo de la infraestructura y los procesos de producción.

7. ¿Cuáles son los requisitos principales para la certificación?

Algunos de los requisitos clave incluyen:

  • Registros detallados de aplicación de fertilizantes y pesticidas.
  • Análisis de agua y suelo.
  • Planes de manejo de residuos.
  • Registros de capacitación del personal.
  • Documentación sobre trazabilidad y buenas prácticas agrícolas.

8. ¿Es obligatorio renovar la certificación Global G.A.P.?

Sí, la certificación tiene una validez de un año y debe ser renovada anualmente mediante una auditoría de seguimiento para asegurar el cumplimiento continuo de la normativa.

9. ¿Cuáles son las principales entidades certificadoras de Global G.A.P. en Perú?

Algunas de las principales certificadoras en Perú son:

  • SGS Perú
  • Control Union Perú
  • AENOR Perú
  • Kiwa BCS
  • Eurocert Perú

10. ¿Puedo exportar sin la certificación Global G.A.P.?

Si bien no es un requisito obligatorio en todos los mercados, muchos supermercados y distribuidores internacionales exigen esta certificación para garantizar la calidad y seguridad de los productos. No contar con Global G.A.P. puede limitar las oportunidades de exportación.

11. ¿Global G.A.P. solo aplica a frutas y hortalizas?

No, la certificación cubre múltiples sectores agrícolas y pecuarios, incluyendo frutas, hortalizas, acuicultura, flores, plantas ornamentales, té y productos de origen animal.

12. ¿Es posible obtener la certificación Global G.A.P. en grupo?

Sí, existen opciones de certificación grupal dirigidas a asociaciones de productores o cooperativas, lo que permite reducir costos y facilitar el proceso de auditoría.

Estas preguntas frecuentes ayudan a esclarecer dudas comunes sobre la certificación Global G.A.P., facilitando su comprensión e implementación para productores interesados en mejorar la calidad y sostenibilidad de sus cultivos.

Deja un comentario