Pesca y Acuicultura

Qué comen las truchas: alimentación natural y de cultivo

Escrito por

La alimentación es uno de los pilares fundamentales en la crianza de truchas, tanto en ambientes naturales como en sistemas de cultivo. Comprender qué comen las truchas es esencial para optimizar su crecimiento, mejorar la calidad de su carne y garantizar una producción sostenible.

En la naturaleza, las truchas son peces carnívoros y oportunistas: se alimentan de lo que encuentran en su entorno, desde insectos hasta pequeños peces. En cautiverio, su dieta debe ser cuidadosamente diseñada para imitar esas condiciones naturales y proporcionar los nutrientes necesarios para su desarrollo, sin desperdicios ni contaminación del agua.

A lo largo de este artículo, exploraremos la alimentación natural de las truchas, su dieta en criaderos o piscigranjas, los tipos de alimentos balanceados y los factores que influyen en sus hábitos alimenticios, para ayudarte a mantener una producción sana, eficiente y rentable.

Alimentación natural de las truchas en su hábitat

Las truchas (especialmente la trucha arcoíris, la especie más cultivada) son peces de agua fría que habitan ríos, lagunas y manantiales con corrientes limpias y oxigenadas. En estos ambientes, se alimentan de una gran diversidad de organismos vivos que varían según la época del año y la disponibilidad de recursos.

Qué comen las truchas en los ríos y lagunas

En su hábitat natural, las truchas basan su dieta en pequeños organismos acuáticos. Entre sus principales alimentos destacan:

  • Insectos acuáticos: larvas de efímeras, plecópteros, tricópteros y moscas negras.
  • Crustáceos: pequeños camarones y anfípodos.
  • Moluscos: caracoles y larvas de mejillones.
  • Peces pequeños: alevinos de otras especies o incluso de su propia especie.
  • Plancton y algas (en menor proporción): fuente secundaria de nutrientes.

La alimentación natural de las truchas depende del tamaño del pez, la temperatura del agua y la estación del año. Durante el verano, cuando los insectos abundan, el consumo de larvas es mayor; en invierno, las truchas dependen más de pequeños peces o restos orgánicos disponibles.

Etapas de alimentación según su crecimiento

Etapa de desarrolloTamaño aproximado (cm)Tipo de alimento predominanteFrecuencia de alimentación
Alevines (recién nacidos)2 – 4 cmZooplancton, larvas de insectos, microcrustáceosVarias veces al día
Juveniles5 – 15 cmInsectos, gusanos, pequeños peces2 a 3 veces al día
AdultosMás de 15 cmPeces pequeños, crustáceos, anfibios e insectos grandes1 o 2 veces al día

A medida que la trucha crece, su aparato digestivo se adapta a alimentos más complejos y energéticos, aumentando el consumo de proteína animal. En ríos, suelen cazar presas en movimiento, lo que también estimula su comportamiento activo.

Alimentación de las truchas en cautiverio

En los sistemas de cultivo, la alimentación de las truchas en piscigranjas se basa en el uso de alimentos balanceados, formulados para proporcionar todos los nutrientes esenciales: proteínas, grasas, carbohidratos, vitaminas y minerales.

El objetivo es imitar la calidad nutricional de su dieta natural, pero con un control exacto sobre las cantidades y la composición.

Tipos de alimento balanceado para truchas

  1. Alimento iniciador (alevinos):
    • Alta concentración proteica (45–50 %).
    • Se suministra en forma de micropellets flotantes.
    • Incluye harina de pescado, aceite de salmón y suplementos vitamínicos.
  2. Alimento de crecimiento (juveniles):
    • Contiene entre 40 y 45 % de proteína.
    • Se administra 2–3 veces al día, en pequeñas porciones.
    • Aumenta el tamaño del pellet según el crecimiento del pez.
  3. Alimento de engorde (adultos):
    • Proteína 35–40 % y grasa 10–15 %.
    • Estimula el aumento de peso y mejora el color del filete.
    • Se puede complementar con carotenoides naturales (astaxantina) para intensificar la coloración.
  4. Alimento reproductor (truchas madre):
    • Rico en omega 3, calcio y fósforo.
    • Mejora la calidad del huevo y la viabilidad de las larvas.

En piscigranjas modernas, se utilizan alimentos flotantes o semihundibles que permiten controlar la ingesta y evitar pérdidas por dispersión.

Frecuencia y cantidad de alimentación

La frecuencia de alimentación de la trucha depende de su tamaño, temperatura del agua y nivel de oxigenación. En general:

EtapaTemperatura del agua (°C)Ración diaria (% del peso corporal)Frecuencia recomendada
Alevines12 – 15 °C5 – 6 %4 – 5 veces al día
Juveniles10 – 14 °C3 – 4 %3 veces al día
Adultos8 – 12 °C1.5 – 2 %1 – 2 veces al día

Cuando el agua está fría, el metabolismo de la trucha se ralentiza, por lo que disminuye su apetito. Por eso, es importante ajustar las raciones según la temperatura y el comportamiento alimenticio observado.

Factores que influyen en la dieta de la trucha

La alimentación de la trucha arcoíris o de otras especies no depende únicamente del alimento ofrecido, sino también de factores ambientales y fisiológicos:

  1. Temperatura del agua:
    Influye directamente en la actividad metabólica. La temperatura ideal para la alimentación está entre 10 y 16 °C.
  2. Oxigenación:
    Niveles inferiores a 5 mg/L reducen el apetito y aumentan el estrés.
  3. Calidad del agua:
    La presencia de residuos o amonio afecta el sabor del alimento y la salud intestinal.
  4. Tamaño del pellet:
    Debe corresponder al tamaño de la boca del pez; un alimento demasiado grande genera rechazo.
  5. Luz y horario:
    Las truchas prefieren alimentarse en horas de menor luz solar, como temprano en la mañana o al atardecer.

Comparación entre dieta natural y de cultivo

AspectoDieta naturalDieta de cultivo
Fuente de nutrientesInsectos, crustáceos, peces pequeñosHarina de pescado, aceite de salmón, cereales
Control del alimentoLimitado, depende del entornoTotalmente controlado por el productor
VariabilidadAlta (según temporada)Estable y predecible
CrecimientoNatural, más lentoMás rápido y uniforme
Riesgo sanitarioBajo, si el agua es limpiaDepende del manejo del alimento y limpieza del estanque

La alimentación natural ofrece diversidad biológica y comportamiento activo, mientras que la alimentación en cautiverio permite un control total sobre el crecimiento y la conversión alimenticia, mejorando la rentabilidad del sistema productivo.